Trabajo Realizado por Carla González, Rodrigo Pesce , Isabel Roiz y Sofía Luna .
LRI Tec de Monterrety  Campus Querétaro



Tíbet: el Dilema de la Autonomía

Dalai Lama Leads a Peace WalkActualmente China es la segunda economía y potencia comercial más grande del mundo.  Su régimen comunista ha sido caracterizado por tener deseos expansionistas así como una necesidad de reconocimiento internacional. China siempre ha buscado aumentar su poder político, económico y territorial. Un claro ejemplo de esta necesidad de poder es el conflicto que mantiene hoy en día con la región del Tíbet. Históricamente desde el año 900, China ha buscado engrandecer el territorio que ocupa incursionando desde entonces hacia el norte y el oeste de su territorio original.  En 1950, China invadió la región del Tíbet y la anexó a su Estado convirtiéndola en una provincia china; alterando su estructura.   Desde 1950 el pueblo tibetano ha sido víctima de la opresión del gobierno chino, esto ha creado entre los tibetanos un deseo de autodeterminación.
En 1951 se firmó  el plan de liberación pacifica del Tíbet. En este documento se establecía una conjunta administración por ambas partes. La opresión del gobierno Chino hacia el pueblo tibetano inicia con las presiones ejercidas sobre  el Dalai Lama y Panchen Lama a firmar este plan. Esto daría como consecuencia el exilio del Dalai Lama en la India en 1959.  El gobierno Chino no solo exilió  al  principal líder religioso  y político  de la región sino que también modificó  la estructura religiosa y política al cerrar templos, inmiscuirse en asuntos religiosos y prohibir ciertos rituales fundamentales para la religión budista.  Un ejemplo de la continua opresión del gobierno Chino fue en el 2008 antes de que iniciaran las Olimpiadas, cuando monjes y civiles fueron atacados, encarcelados y torturados por realizar activismo político para el caso tibetano.  Como dice Amnistía Internacional, “Esta incluye detenciones arbitrarias, arrestos arbitrarios, arrestos y prisión de manifestantes pacíficos y otros presos de conciencia, tortura, maltrato, violaciones a la libertad de expresión, asociación y reunión, y al derecho del pueblo tibetano a mantener su cultura, su lenguaje y su religión.” (Amnistía Internacional citada por Hernan Zin, 2010).
Para legitimar su poder sobre la zona; el gobierno chino ha establecido programas de reasentamiento, ofreciendo ayuda económica a personas de la etnia Han que se establezcan en la región tibetana. La población Han apoya muchas acciones del gobierno chino, entre otras razones porque son del mismo grupo étnico, lo cual equivale a un contrapeso político que balancea a la población tibetana.
En este sentido es importante recalcar que la región del Tíbet cuenta con un gran nivel de autonomía, como fue acordado en el Plan para la Liberación Pacífica del Tíbet; por lo general el gobernador de la provincia es de etnia tibetana y está subordinado únicamente al secretario del Partido Comunista Chino; por lo tanto, al menos a nivel regional, los tibetanos tienen representación política. El apoyo del gobierno chino a la migración interna Han ha generado un importante desarrollo económico en la zona; ocasionando el desarrollo de infraestructura, inversión y mejoras en la calidad de vida. El activismo político no siempre ha sido pacifico. Civiles y monjes tibetanos en ocasiones atacan comercios y personas de la etnia Han. Particularmente, en el 2008, previo al inicio de los juegos olímpicos, estallaron una serie de protestas en el aniversario del Levantamiento del Tíbet de 1959, que derivaron en violencia étnica por parte de los tibetanos, forzando la participación de oficiales de policía chinos para acabar los disturbios.
Las políticas de Mao Zedong de 1954 a 1959 tuvieron consecuencias graves para el pueblo tibetano. El “Gran salto adelante” provocó hambrunas generalizadas. La “Revolución cultural” redujo a cenizas grandes tradiciones ancestrales. El gobierno tibetano en el exilio estima que  “200 000 personas se han refugiado en India y  más de un millón han muerto víctimas de la represión” (Diez: 2013). Tras la muerte de Mao Zedong, la represión perdió intensidad y en 1987 Deng Xiao Ping volvió a imponer un régimen autoritario sobre el Tíbet como respuesta a las manifestaciones pacíficas en favor de la libertad y el regreso de su líder el Dalai Lama.
Debido a una serie de factores de distintos tipos y basados en la historia de la región, se puede inferir que el interés del gobierno Chino sobre el Tíbet es de carácter  económico, político y religioso[ALUP1] .  Su fuerza no solamente reside en el agua y el turismo, sino que es un punto estratégico desde un punto de vista religioso. Al gobierno Chino no le interesa el bienestar de la población tibetana sino más bien los intereses que esta población les puede generar. Una prueba de este interés económico son las campañas de reasentamiento con la finalidad de aumentar la población Han en el área del Tíbet y así tener un mayor control económico y político sobre la región. Las personas de etnia Han favorecen las políticas del partido comunista debido a que pertenecen a la misma etnia.
Tibetan Uprising day 
La región del Tíbet constituye una importante región económica, política y religiosa para China; debido a que es una zona rica en agua, esta es extraída y enviada a zonas más áridas del Estado Chino; el turismo generado por la visita de extranjeros hacia los lugares más sagrados del budismo genera derrame económica extranjera en la zona. En lo político, el Tíbet es frontera con India, Bhután, Burma y Nepal, lo cual significa que es el paso por el cual China se comercia con estos países por tierra.

Si la región del Tíbet dejara de pertenecer a la República de China, lo más probable es que el estado falle debido a su escasa fuerza política y económica y su incapacidad para ejercer la fuerza legítima para defender su territorio. Gracias a la inversión China en la región, la calidad de vida ha aumentado y su infraestructura ha mejorado y esto ha brindado un mayor desarrollo para el turismo.

En conclusión el Tíbet merece cierta autonomía, pues a pesar de depender de China en un aspecto económico y político ha sufrido por muchos años de la opresión de este país volviéndose una víctima dentro del escenario internacional. Al ser uno de los centros religiosos más importantes para el Budismo  necesita tener sus propias leyes y que se respeten su cultura para así poderlas difundir de manera efectiva. Sea como fuere este proceso se debe de llevar a cabo de una manera pacífica por el bien de ambos países y su relación con el resto del mundo a pesar de que desde 1951 el Tibet ha sufrido la opresión China.








Bibliografía:

Central Tibetan Administration. (5 de abril de 2012). Recuperado el 5 de abril de 2013, de Japan Parliamentarians Appeal to China to End Repression in Tibet: http://tibet.net/2012/04/05/japan-resolution-urges-china-to-end-repression-in-tibet/

Dodin, T. (2008). Right to Autonomy. En K. Buffetrille, Authenticating Tibet : answers to China's 100 Questions. Berkeley: University of California Press. Free Tibet. (19 de september de 2012). Free Tibet. Recuperado el 5 de april de 2013, de Tibet's History: http://freetibet.org/about/tibets-history

Goldstein, M. (1991). A History of Modern Tibet, 1913-1951: The Demise of the Lamaist State. Berkeley: University of California.
International Campaign for Tibet. (s.f.). Save Tibet.
Recuperado el 5 de april de 2013, de China in Tibet: A brutal occupation: http://www.savetibet.org/resource-center/all-about-tibet/china-tibet-a-brutal-occupation

Jackson, P. (7 de february de 2009). Reuters. Recuperado el 5 de april de 2013, de Witness: Reporting on the Dalai Lama's escape

Reinoso, J. (31 de mayo de 2012). El País. Recuperado el 5 de abril de 2013, de China detiene a cientos de personas en una nueva ola de represión en Tíbet: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/31/actualidad/1338447931_862249.html

Stokes, D. (march de 2010). Beyond Intractability. Recuperado el 5 de april de 2013, de Conflict Over Tibet: Core Causes and Possible Solutions: http://www.beyondintractability.org/casestudy/stokes-tibet

The free library. (14 de January de 2010). Recuperado el 5 de april de 2013, de Leadership shake-up in China's Tibet: state media: http://www.thefreelibrary.com/Leadership+shake-up+in+China's+Tibet%3A+state+media-a01612119268

Thurman, R. A. (2005). Tibet. Detroit, Estados Unidos. Tsepow, T. V., & Shakabpa, W. S. (2013). Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 5 de april de 2013, de Tibet: http://chineseculture.about.com/od/minoritiesinchina/i/Tibetissue.htm

Zin, H. (2010, 03 10). 20 minutos. Retrieved from Cincuenta años de represion china en el Tibet: http://blogs.20minutos.es/enguerra/2009/03/10/cincuenta-aaaos-represiain-el-taabet/


Imágenes:

Wright, A. (1989). Dalai Lama Leads a Peace Walk. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/WR001292/dalai-lama-leads-a-peace-walk?popup=1

Katrick, K. (2013). Tibetan Uprising Day. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-44266546/tibetan-uprising-day?popup=1


¿Qué Leer En el QUINTO Sector?

"Tíbet: el Dilema de la Autonomía"


Young Tibetan Monks      El Tíbet un pueblo sometido. Desafortunadamente en el mundo existen un sinfín de conflictos étnicos, conflictos bélicos entre dos o más grupos, es decir, grupos de personas de diferentes orígenes culturales, religiosos, raciales, o geográficos.         El conflicto del Tíbet es un conflicto del cual pocas personas tienen conocimiento a pesar de la larga historia de éste. El territorio del Tíbet fue anexado a la República Popular China en 1950, desde entonces la población del Tíbet ha sido víctima de la opresión ocasionada por el gobierno. Este conflicto no solo es de carácter político, sino que también tiene carácter cultural y religioso. Te invito a tomar consciencia sobre este complejo problema, que como todo tiene dos versiones que analizar.

 
Weapon with flower"La Infancia del Rifle"

Las personas se desarrollan y determinan su carácter principalmente durante la infancia, mediante sus experiencias y relaciones interpersonales en su entorno. Tristemente, son cada vez más los grupos armados y ejércitos estatales que aprovechan la inmadurez de infantes, los movilizan y fomentan sentimientos de odio e inseguridad convirtiéndolos en niños soldado. El rescatarlos y reincorporarlos en la sociedad es un proceso complicado, pues ya no son los mismos que salieron de sus hogares años atrás, pues ahora recurren al asesinato al sentirse amenazados o nerviosos.

"La era del hielo: Sahara Occidental"
American Soldier Walking Past Iraqi Victims' BodiesEn el noreste de África existe un territorio sumergido en un conflicto que ha sido ignorado por la comunidad internacional durante varios años: Sahara Occidental. Desde la descolonización africana, la población saharaui ha estado en búsqueda de sus principios de autodeterminación; pero el territorio ha estado en disputa por más de 40 años. Mientras que Marruecos afirma que previo a la colonización española existían territorios de su propiedad, el pueblo Saharaui ya se ha constituido como una nación que sólo carece de territorio para ganarse el reconocimiento internacional, hasta poco a poco buscar la conformación de la República Árabe Saharaui Democrática.  Sin embargo, el conflicto parece estar congelado; la comunidad internacional es indiferente al mismo, causando que Marruecos permanezca ocupando el territorio de manera ilegítima, dejando que los saharauis sufran las consecuencias.

"El ángel de México"
Mexicans collect first aid for Haiti            La Cruz Roja Mexicana es una institución de interés social, no lucrativa y voluntaria que llegó en 1907 con la finalidad de impulsar a México cuando haya mexicanos que se encuentren envueltos en situaciones de emergencia o desastres naturales ofreciendo atención inmediata y eficiente. Es una institución que se ha distinguido a través de la historia por estar presentes y preparados para brindar su ayuda a todo quien lo necesite. Siempre se encuentra reclutando voluntarios y los prepara para que estos, abanderados por la Cruz Roja, sigan apoyando a la nación como lo han hecho hasta ahora. 

Jordan - Medecins Sans Frontieres Hospital - Wounded Iraqis in Jordan"El reto de romper Fronteras"
       En el 2007, 26,000 profesionales (médicos, enfermeras, expertos en logística, ingenieros, etc.) colaboraban con MSF en más de 60 países, teniendo un crecimiento increíble en 36 años. Este esfuerzo de debe gracias a la indignación de Bernard Koucher, quién junto con otros médicos al ver las masacres en Biafra, y la lentitud de respuesta decidieron crear una de las ONG´s más grandes del Mundo: Médicos Sin Fronteras. Esta organización esta presente en lugares donde la ayuda médico humanitaria es necesaria, y también donde las condiciones de esta asistencia sean recriminables. Esta organización alza la voz y suma esfuerzos con el mundo para hacer de este planeta, uno más seguro.



"Kurdistán, Una Nación sin Fronteras"
En Medio oriente, existe una región integrada por territorio de Siria, Turquía, Irán e Iraq llamada Kurdistán. Este territorio cuenta con un grupo de personas que se siente identificadas y perteneciente a una etnia propia. Este sentido de pertenencia tan fuerte ha germinado a lo largo de los años, y se ha manifestado como una violenta ola de conflictos en los que los ciudadanos reclaman estos territorios para sí, como parte de una nación más grande. sin embargo dentro de el conflicto, la región de Turquía se encuentra hoy en una situación crítica, al verse violentados los derechos humanos por ambas partes del conflicto




Imágenes:

   Hulton-Deutsch Collection. (1938). Young Tibetan Monks. Revisado el 09/05/13 de      http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/HU009169/young-tibetan-monks?popup=1

          Haegele, M. (s/a). Weapon with flower. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-44343394/weapon-with-flower?popup=1

      Leeson, D. (2003). American Soldier Walking Past Iraqui Victims´Bodies. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/NRM350664/american-soldier-walking-past-iraqi-victims-bodies?popup=1

   Perez, E. (2010). Mexicans collects first aids for Haiti. Revisado el 05/09/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-28408534/mexicans-collect-first-aid-for-haiti?popup=1

          Jordan, A. (2007). Jordan - Medecins Sans Frontieres Hospital - Wounded Iraqis in Jordan. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-26633808/jordan-medecins-sans-frontieres-hospital-wounded-iraqis?popup=1

  Bettmann (s.f).Map showing Kurdish Territory in Iraq. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/BE066083/map-showing-kurdish-territory-in-iraq?popup=1



Bienvenido al QUINTO Sector



Bienvenido, estás entrando al QUINTO Sector.
     
Haitian child in a French hospitalEl mundo actual se rige por tres, o incluso cuatro actores que forman parte de la sociedad donde nos desenvolvemos: El Estado, el sector privado, el sector civil y la empresa social. En el panorama internacional actual estos son los únicos que marcan la pauta de nuestra sociedad; es esta la razón por la cual hoy nosotros hemos decidido formar parte de un QUINTO Sector que traspase los límites, no enfocándose en el Estado, ni en las corporaciones o el sector civil, sino viendo un todo y mostrando nuestra opinión desde una perspectiva global, proponiendo un nuevo enfoque para el estudio.




¿Quienes somos?



Somos un grupo de Estudiantes del Tecnológico de Monterrey de la Licenciatura en Relaciones Internacionales interesado en el análisis de fenómenos sociales, políticos y culturales contemporáneos desde un punto de vista global y una perspectiva distinta. Los integrantes del QUINTO sector buscan ser una alternativa para aquellos que están interesados en ver mundo desde una perspectiva nueva. Estamos abiertos al intercambio de ideas para enriquecer el conocimiento de las nuevas generaciones.


Los integrantes:

El mundo esta cada vez más consciente de la necesidad de cambio. Es esta necesidad que ha llevado a Paco Urrutia a buscar convertirse en un agente de regeneración de la realidad social; en un Mondcivitano. Un estudiante que antes que nada es un joven con ganas de vivir el mundo.


Amante de las diferentes culturas, sociedades y regiones, María Fernanda Martínez es una atenta observadora que se entusiasma ante las diferentes realidades que convergen en nuestra sociedad. Siempre buscando la manera de ayudar al prójimo, colabora en acciones de asistencia humanitaria cuando se necesita, buscando un desarrollo integral no solamente propio, sino de la comunidad en la cual se desarrolla.


Luis Rodrigo Pesce es un estudiante apasionado por el estudio de movimientos sociales y el análisis de procesos históricos relacionados con episodios de violencia y reconciliación entre las partes. Así como también en la comprensión de las diversas doctrinas políticas y de filosofía económica. se considera empático para con los grupos que a lo largo del tiempo han sido oprimidos de una u otra manera por el resto de la sociedad. Para esto, es importante para él dar a conocer sus trabajos a través de este blog.


Considera que como parte de una sociedad es necesario mantenerse informado y tener una opinión crítica respecto a temas que nos conciernen y con los que estamos en contacto día con día. Por eso María Isabel Martínez cree en los espacios de expresión abiertos en los que se pueda dialogar para complementar nuestras ideas y ver cada aspecto desde un punto de vista distinto.




Imágenes:
Deloche, P. (2012). Haitian child in a French Hospital. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-40874502/haitian-child-in-a-french-hospital?popup=1

Independencia de Cataluña


Por: Alejandra Cossío y María Naredo
Estudiantes de LRI, 2° semestre.


Independencia de Cataluña


De acuerdo a la investigación realizada referente al caso actual de Cataluña, consideramos que debido a aspectos culturales, sociales e históricos, Cataluña tiene derecho a desear y buscar su independencia; aunque por motivos económicos, dicha independencia no sería viable hoy en día. Con base en argumentos sustentados, probaremos que aunque los países catalanes merecen su independencia, no podrían lograrla y subsistir exitosamente en la actualidad.La historia de Cataluña es muy extensa y compleja, por lo que por motivos prácticos, en este ensayo partiremos desde la época en la que Fernando el Católico otorgó -de acuerdo a su constitución- la autonomía a los catalanes, reconociendo sus diferencias, respetando su lengua, otorgando privilegios y libertades en materia de encarcelamientos y fijación de fianzas y procedimientos legales, con lo cual otorgaba a la Diputación de Cataluña todos los elementos para permanecer como una provincia autónoma.


 En 1640 vino una de las revueltas más recordadas por parte de los catalanes con la intención de independizarse, ya que al verse en una problemática económica el Reino de Castilla, el representante de Carlos IV, el Conde-duque de Olivares, dictaminó una serie de estatutos como reglamentaciones en cuanto a impuestos y medidas para aumentar a la población que a los catalanes no les pareció. Poco tiempo después, Castilla se vio inmersa en una guerra contra Francia y los catalanes decidieron no apoyar, a lo que Olivares
respondió con la designación de Cataluña como frente de batalla, que traería como consecuencias que Cataluña se volvería aliada de Francia y se convertiría en una república independiente bajo la protección francesa hasta que, al perder fuerza los franceses, Felipe IV atacaría a los catalanes en 1652 y recuperaría al reino catalán. Entre los años de 1705 y 1714, al perder Castilla la guerra de Sucesión, la Diputación Catalana perdió todos los beneficios de territorio autónomo que había ganado con el gobierno de Castilla, situación que por supuesto generó consecuencias y por única vez en la historia, los catalanes hicieron un llamado a los pueblos españoles para unirse y liberarse del yugo que los oprimía. Posteriormente, y después de varios intentos fallidos de los catalanes de independizarse, se les concedió un Estatuto de Autonomía por parte del Parlamento español de 1932, beneficio que perderían en el periodo de 1934 a 1936 al apoyar, con fines de independencia, un levantamiento minero en Asturias. A los catalanes también les tocó sufrir de forma dramática el periodo en el cual Francisco Franco se erigió como dictador español, situación que por varias cuestiones se limitará a hacer alusión a la gran cantidad de exiliados catalanes que hubo en dicha época.


Hoy en día, los deseos independistas catalanes siguen vivos con argumentos como que por su producción, Cataluña tiene la capacidad económica de ser independiente al comprobar que, de acuerdo a un estudio realizado por CNN, el 20% del PIB (producto interno bruto) español viene de Cataluña y que el PIB p/c (per capita) de los países catalanes es poco más de cuatro euros mayor que el del resto de España, lo cual es cierto mientras que también es cierto que el 54% de sus exportaciones son al resto de España, por lo que, de acuerdo al periódico español La Gaceta, si los catalanes lograsen su independencia, debido al rechazo del resto de los españoles, disminuirían drásticamente sus exportaciones, además de que de acuerdo a un artículo publicado por El Mundo, Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea, lo que traería repercusiones catastróficas para la economía del nuevo país.

Como segundo y final argumento, desde una perspectiva afectiva, es prudente señalar que una gran cantidad de catalanes se sienten eso, catalanes, antes de sentirse españoles. La semana pasada le preguntamos a una joven de 26 años si se sentía española o catalana y respondió sin dudar que catalana y no española. La siguiente pregunta fue: "Por qué crees que te sientes catalana?" a lo que respondió: "Siempre me he sentido catalana por una cuestión cultural y la historia también remarca este sentimiento distintivo desde antaño". Anteponiéndose a lo anterior está el hecho de que aunque los catalanes no se sienten españoles, están conscientes que no están listos para independizarse; resultado de lo anterior que en las elecciones del pasado 25 de noviembre del 2012, de los 68 escaños necesarios solamente se obtuvieron 50 (Hufftington post, 2012)


Con lo anterior, es fácil entender por qué los catalanes no se sienten españoles, ya que han conservado y luchado por su autonomía durante toda su historia. En materia de economía es cierto que producen más que el resto de España, por lo que muchas personas asumen que pueden independizarse exitosamente sin tomar en cuenta que gran parte de la economía catalana está vinculada e inclusive depende de España.




 Referencias


Texto

“Artur Mas convoca elecciones anticipadas en Cataluña el 25 de noviembre” Cadena SER (consultado y extraído de http://www.cadenaser.com/espana/articulo/artur-convoca-elecciones-anticipadas-cataluna-25-noviembre/csrcsrpor/20120925csrcsrnac_11/Tes, el día 13 de noviembre del 2012)

Elecciones Cataluña. (s.f.). El Huffington Post. Recuperado el 3 de abril del 2013 de:  www.huffingtonpost.es/2012/11/26/elecciones-cataluna-2012-_n_2190151.html

Esteva, Claudi. La identidad catalana contemporánea. Ciudad de Mexico, Mexico: Fondo de cultura   económica, 2004.

La Independencia llevaría a Cataluña a la quiebra económica y social. (s.f.). La Gaceta. Recuperado el 2 de abril del 2013 de: www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/independencia-llevaria-cataluna-quiebra-economica-y-social

Gallego, J. G. (s.f.). Bruselas confirma que una Cataluña independiente quedaría fuera de la UE | España | elmundo.es.Elmundo.es. Líder de información en español. Recuperado el 3 de abril del 2013 de: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/30

García, L. B. (s.f.). El 74% de catalanes respalda un referéndum de autodeterminación. LaVanguardia.com - Noticias, actualidad y última hora en Catalunya, España y el mundo. Recuperado el 30 de marzo del 2013 de: http://www.lavanguardia.com/politica/20121010/54352444212/74-catalanes-respalda-referendum-autodeterminacion.html

Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780, Madrid, España:editorial Critica, 1992.
Maquiavelo N. (2011). El principe. (2011 ed., p. 107). Estado de Mexico, Mexico:    Ediciones Leyenda.

Millar, Walterio. Historia de Chile. 65. Santiago de Chile, Chile: Zig-Zag, 2002.
Política Catalana. (s.f.).LaVanguardia.com - Noticias, actualidad y última hora en Catalunya, España y el mundo. Recuperado el 1 de abril del 2013 de: http://www.lavanguardia.com/politica/20121010/54352444212/74-catalanes-respalda-referendum-autodeterminacion.html

Rivera, R. (s.f.). Cataluña será entre el 6º y 7º país de la UE con más riqueza por habitante. TeInteresa.es. Recuperado el 5 de abril del 2013 de: http://www.teinteresa.es/espana/nacionalistas-Cataluna-PIB-capita-UE_0_773323980.htm

Torres, Xavier. Naciones sin Nacionalismo. 2da. Valencia: PUV, 2008.
Villalobos, Sergio. Estudios y ensayos en torno a la historia de chile. 1ra. Chile: Editorial universitaria, 2010.




Imágenes


 Hollingsworth, J. Corbis. (s.f.). Flags of Spain waving in wind. Recuperado el 3 de abril del 2013 de:  http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/CB064568/flags-of-spain-waving-in-wind?popup=1

Rykoff, M. (s.f.) Postcard of Catalan Declaration of Auronomy. Recuperado el 3 de abril del 2013 de:  http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/QG001542/postcard-of-catalan-declaration-of-autonomy?popup=1

Franken, O. (1978) Crow Waving Catalan Flags. Recuperado el 3 de abril del 2013 de:  http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/OF001223/crowd-waving-catalan-flags?popup=1

Maury, C. (1992). Flags Flying at 1992 Summer Games in Barcelona. Recuperado el 3 de abril del 2013 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/0000275280-001/flags-flying-at-1992-summer-games-in?popup=1









Kurdistán: Una Nación sin Fronteras


Por: Samantha Serna y Sara Sandoval
Estudiantes de LRI 2° semestre



Kurdistán: Una Nación sin Fronteras


Toda persona, sin importar la parte del mundo que habite, debe sentirse segura de ejercer su cultura y debe tener oportunidades y medios para desarrollarse como un ciudadano
íntegro. Lamentablemente, la sociedad Kurda no goza de estos derechos. Kurdistán es una cultura situada en un territorio de 392 000 kilómetros cuadrados compartidos por las naciones  de Irak, Siria, Irán y Turquía, situada en esta zona desde hace alrededor de 3000 años. El pueblo Kurdo ha sufrido políticas de asimilación sobre todo de parte del gobierno de Turquía, con la finalidad que esta cultura sea eliminada para que adopte la cultura turca. El problema está en que el gobierno Turco que no promete prosperidad a Kurdistán, pues no es un gobierno incluyente. Los derechos humanos del pueblo Kurdo han sido violentados a lo largo de este conflicto, por lo que creemos que la autonomía de Kurdistán es la solución para respetar los derechos humanos de estas personas y su cultura, y traer paz a esta zona.

Kurdistán es la “minoría” étnica más grande sin un estado autónomo y reconocido en el mundo, con una población de 22  millones de habitantes.  Esta región se encuentra repartida dentro de cuatro países árabes que comparten una gran variedad de conflictos sociales, culturales y políticos que han contribuido a la formación y  pasado histórico de Kurdistán, el cual fortalece y justifica la fuerte identidad nacional que posee su pueblo. A través de los años ha logrado construir un acervo cultural casi tan extenso como el de cualquier nación independiente; con un lenguaje propio, que estuvo prohibido por autoridades Turcas durante muchos años hasta 1991 cuando la ley fue revocada, aunque continúa siendo tabú para ambas sociedades; una religión y una cultura característica que los diferencia de otras etnias. Decía Nicolás Maquiavelo (1999) en su obra El Príncipe: “A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos.” (p.13). Turquía ha intentado conquistar y eliminar Kurdistán consiguiendo éxito parcial y temporalmente, gracias a ésta tan bien forjada identidad nacional,  que une a la sociedad Kurda por la lucha del cumplimiento de sus derechos y el reconocimiento de su independencia.

Durante los años setenta, Abdullah Öcalan, inició campañas para incentivar el nacionalismo y la identidad de su pueblo, con fin de conseguir la atención de organismos internacionales. Consecuentemente varios partidos políticos surgieron, uno de ellos el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). El “nacionalismo kurdo” no es razón suficiente para argumentar que se les debe otorgar su independencia para poder alcanzar la paz en esta región, siendo que este mismo nacionalismo es el que los ha llevado a crear tantos conflictos al punto de que los partidos que luchan por este fin son considerados como grupos terroristas.  Por otro lado, el  PKK atrajo la mirada de los medios de comunicación masiva y de la comunidad internacionales. Esto beneficia al pueblo kurdo, en cuanto a la disminución de la violación a los derechos humanos y creación de posibles soluciones a través de un diálogo entre el gobierno Turco y el PKK.

Kurdistán necesita su independencia, esto probablemente pondrá fin a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetrados por ambas partes. Según la revista Letras Libres, el conflicto armado ha dejado un saldo de aproximadamente 250,000 muertos con múltiples violaciones a los derechos humanos a su nombre. A raíz de 1991 con el levantamiento de los grupos separatistas kurdos en toda la región del Medio Oriente hubo un aumento exponencial en la cantidad de ONGs con fines de ayuda humanitaria y de salud, dejando en claro que la guerrilla era causante de un malestar grave para la población Kurda en Turquía. En 2005, con la declaración por parte del gobierno Iraquí, los índices de violencia disminuyeron notablemente en la región, siendo considerada dentro de las 4 regiones más seguras de Iraq. Estas aseveraciones nos llevan a concluir que la independencia es un método eficaz de reducir la violencia.

Sin embargo, el establecimiento de un gobierno independiente en la región Kurda resultaría en una inestabilidad política y económica interna, debido a la casi nula experiencia de esta región como “autónoma”. Además, surgirían conflictos étnicos de carácter violento debido a la partición del territorio y la mezcla de diferentes etnias en un solo territorio, como menciona Charu Gupta en su libro “Is Secession a Recipe for Political Instability?”.  La inestabilidad política de un país recién formado dejaría la posibilidad a que un régimen opresivo subiera al poder, perpetuando así las violaciones a los Derechos Humanos que eran llevadas a cabo por el gobierno anterior.  No obstante, sería ésta una  solución, que a largo plazo derivaría en la pacificación.  Porque a pesar de la supuesta “nula” experiencia de organización en Kurdistán, una gran cantidad de facciones políticas han logrado estructurarse para lograr su objetivo principal, independizarse.

La sistemática violación a los derechos humanos por parte de los dos bandos puede
ser detenida. La solución existe en la separación de Kurdistán y Turquía. Sin embargo, esto no puede suceder de la noche a la mañana. Una independencia pacífica, estable y viable es un proceso. El Kurdistán Iraquí está tomando los pasos adecuados para esta independencia. Primero, se establece como región autónoma que todavía responde al gobierno central con un parlamento. Finalmente, va a establecer su Constitución y un referendo para establecer un gobierno independiente. Durante todo este tiempo, va estableciendo relaciones con sus vecinos (como Turquía), para cerciorarse de reconocimiento cuando la separación suceda. Como se puede ver, es un proceso lento, pero seguro. Así, la violación de los derechos humanos como consecuencia de la crueldad y diferenciación, podrá ser evitada en esta región; y si la independencia ocurre de esta forma, servirá como ejemplo al resto de los territorios abogando por independencia en el mundo.



Referencias


Texto

Bacik, G. (2010). “THE RISE OF IDENTITY POLITICS IN TURKEY”. UNISCI
             Discussion Papersnúm. 23.pp. 47-59.


Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. Ciudad de México: Ediciones Leyenda S.A. de C.V. .

Meyer, J. (1999). “La cuestión Kurda”. Letras Libres. Revisado el 3 de abril del 2013 de http://www.letraslibres.com/revista/libre/la-cuestion-kurda


Imágenes

Attal, M. (1988)  Kurdish Party PKK Training Camp. Recuperado el 3/04/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/0000238264-007/kurdish-party-pkk-training-camp?popup=1

Bettmann (s.f).Map showing Kurdish Territory in Iraq. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/BE066083/map-showing-kurdish-territory-in-iraq?popup=1

Shamín, F. (2001). Kurdistan Workers Party Protest Against UK Ban. Recuperado el 3/04/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/0000380463-004/kurdistan-workers-party-protest-against-uk-ban?popup=1





Ineficacia del Servicio Público de Salud en México.


Por: Alejandra Cossío y Samantha Serna
Estudiantes de LRI, 2° semestre



Ineficacia del Servicio Público de Salud en 

México.




El sector público del gobierno mexicano ha probado mediante los años su falta de organización y de capacidad para proporcionar servicios dignos para los ciudadanos. Un claro ejemplo se encuentra en el Servicio Público de Salud, el cuál ha sido criticado por su erróneo desempeño. En este ensayo se analizarán dos de las causas de este conflicto por medio de dos artículos, La Necesidad de Reformar el Sistema de Salud en México de Malaquías López Cervantes que expone el argumento de la presente y actual necesidad de reformar el sistema de salud en México, pues es un derecho primordial de la población, discutiendo deformidades principales en el sector salud explicando que el cambio demográfico y epidemiológico que sufre el país es la causa de que los establecimientos públicos no sean capaces de abastecer al país Juan; y Seguro Popular: Logros y Perspectivas de Salomón Chertorivsky-Woldenberg que expone la problemática del Sistema Nacional de Salud mexicano al adoptar un sistema mixto, con la seguridad social para los trabajadores asalariados y servicios asistenciales para el resto de la población, cómo es que entró en crisis al no poder cumplir con este sistema y la creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para resolver esta problemática, pero principalmente como el problema del financiamiento es factor clave para que estos servicios no tengan el alcance suficiente.

Como el primer artículo argumenta, una de las situaciones más alarmantes del sector salud es el rápido y disperso crecimiento demográfico, especialmente en las comunidades rurales en México. Esto afecta debido a que se evidencia la diferenciación entre las clases medias y altas, ya que generalmente las localidades que reciben los peores o ningún tipo de servicios médicos son aquellas marginadas, altamente marginadas y de habitantes de clases bajas.  El problema principal es que las comunidades que no reciben esta ayuda, que es un derecho fundamental de los mexicanos, son las mismas que por su cuenta no son capaces de costear atención médica, ni siquiera la más básica. No solo se está hablando de un problema de mala estrategia por parte de las reformas de salud y el gobierno mexicano, sino que es una grave falta a los derechos humanos y al artículo 4°, ya que es inaceptable que en el siglo XXI aun existan mexicanos que no cuenten con el debido acceso ni siquiera a los servicios más básicos de salud.

El argumento que Salomón Chertorivsky-Woldenberg proporciona discute que la problemática se encuentra en que el financiamiento no se da, ya que los recursos que el Gobierno posee son destinados a otras causas. Para contra arrestar el problema surgieron reformas a la salud que llevaron a la creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) el cuál por medio del Seguro Popular pretende brindarle servicios de salud a los trabajadores no oficiales, que anteriormente eran ignorados por no poseer un empleo o no contar con un registro del mismo y a las personas que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social.  A pesar de las reformas que se dieron, el financiamiento continúa siendo insuficiente para lograr la justa repartición de centros médicos populares.  Es irreal pensar que reformar el sistema es la única solución pues no puede pensar siquiera en un cambio eficiente si no se cuenta con el financiamiento necesario.


Tras haber analizado la situación en el Sistema de Salud mexicano, se puede concluir que la falta de abastecimiento ante la crisis demográfica se da debido a la escasez de recursos financieros. La solución a este problema se daría si el Gobierno Mexicano destinara el capital suficiente para desarrollar  centros de salud que lograran abastecer las necesidades del sector marginado y altamente marginado. La problemática se encuentra en que el financiamiento no se da, ya que los recursos que el Gobierno posee son destinados a otras causas con intereses de retribución capitalista. Nosotros consideramos que debido a que la salud es un derecho fundamental de todos los mexicanos, es inaceptable que la dignidad de tantos seres humanos este siendo ignorada. El gobierno tiene la obligación de velar por todos los ciudadanos sin hacer distinciones de ningún tipo, mucho menos por el lugar donde se vive o los ingresos que se generan. Para lograr que México sea un país más próspero el Gobierno debe priorizar la destinación de sus recursos. Es una meta muy lejana, pero estamos seguras que con la suficiente atención y esfuerzo político y social se puede llegar a contar con un efectivo Sistema de Salud.



Referencias


Texto

Chertorivski-Woldenberg, S. (2011). Medigraphic. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116g.pdf



López-Cervantes, M., Durán Arenas, J. L., & Villanueva Lozano, M. (2011). Medigraphic. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116d.pdf



Imágenes

Brookes, A. (s.f.) Stethoscope. Recuperado el 14/02/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-24260932/stethoscope?popup=1

ClassicStock/Corbis (s.f.) 1940s woman wearing blindflods reaching into bathroom medicine cabinet. Recuperado el 14/02/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-32397877/1940s-woman-wearing-blindfold-reaching-into-bathroom?popup=1