MaktubPress


 En  MaktubPress, que en árabe significa “ lo que está escrito”, somos un grupo de personas interesadas en informarte sobre temas de interés y relevancia que forman parte de tu vida diaria. A través de los textos y artículos que vas a leer en este espacio esperamos que te lleves una idea nueva, un conocimiento que te ayude a comprender tu realidad y a tomar una postura basada en argumentos sólidos. Recuerda que el mundo está en constante cambio y transformación, por eso para entenderlo, lee MaktubPress!           
Para que estes en confianza con los que te informamos, aquí va una pequeña descripcion de cada integrante de MaktubPress:

Farid:
Mi nombre es Juan Pablo Farid Cuellar Martínez, pero prefiero que me digan Farid, pues es un nombre poco común en México, además siento que me describe perfectamente ya que Farid en árabe significa “el inigualable” y de acuerdo con mi punto de vista, soy uno dentro de un millón, pues tengo diferentes pros y contras que son la base de lo que soy. Me gusta pasar tiempo con mis amigos y conocer gente nueva.
XOXO F. 

 Vero:
Hola a todos! Mi nombre es Veronica Yepes Moreno, soy de Colombia, tengo 18 años y estudio Relaciones Internacionales en el Tec de Monterrey Campus Querétaro. ¿Qué me gusta hacer? De todo un poco, pero en general cualquier actividad artística: pintar, dibujar, leer, la fotografía, entre otros; ya que me considero un espíritu libre, y para mi el arte, de cierta forma, simboliza libertad. ¿ Qué espero de la vida? Muchas cosas, pero resumidamente, llegar a conocer un poco de cada cultura y viajar por todo el mundo.

Naty:
Mi nombre es Natalia Fernández Miranda, soy boliviana, tengo 18 años y estudio relaciones internacionales. Me considero una persona tranquila y muy positiva, que trata de buscar el lado bueno de las cosas. Me encanta bailar, cantar, actuar y cualquier forma de expresión del alma; amo a los niños y quiero dedicar mi vida a ellos, ya que creo que sí durante mi vida logro cambiar la vida de otra persona entonces no habré vivido en vano.

Pablo:
Mi nombre es Pablo Jacobo Navarro Cárdenas,  nací el 9 de julio de 1992 en la ciudad de Querétaro. Estudio relaciones internaciones en el Tecnológico de Monterrey porque es una universidad de prestigio y que forma profesionales excelentes. Me gusta salir con mis amigos y conocer gente, en general me considero una persona abierta a las diferentes opiniones. Me gusta decir lo que pienso aunque a veces pueda incomodar a alguna persona.

David:
David, el miembro más serio del equipo, soy un chavo optimista y con ganas de trabajar. Me encantan los temas históricos y disfruto investigar y reflexionar el porqué de muchos aspectos de la vida.  Considero que mi habilidad para escribir y auto cuestionarme me hacen un buen elemento para la publicación de los artículos en este espacio.

El Cuerpo de Paz


Podemos hacer la diferencia



De acuerdo a una encuesta realizada por la Unión Europea en el 2011 los problemas más grandes que afectan al mundo en la actualidad son: en primer lugar la pobreza, el hambre y la falta de agua. En segundo lugar el cambio climático, y en tercero la crisis económica que afecta a los países de occidente. Un sector en la sociedad que ha cobrado gran importancia en las últimas décadas es el denominado “tercer sector”, compuesto primordialmente por las organizaciones no gubernamentales (ONG’s). Este sector surgió en el siglo XX ya que la población se dio cuenta que el gobierno no atendía correctamente muchos de los problemas más grandes y las personas decidieron tomar el asunto en sus manos. Se unieron y decidieron cambiar al mundo. Algunas de estas organizaciones se enfocan en un sólo problema de la sociedad, pero en cambio existe una que se ha encargado de levantar integralmente a cientos de comunidades alrededor del mundo: el Cuerpo de Paz. Esta ONG está presente en 139 países en los 5 continentes y ha contado desde su fundación con más de 210,000 voluntarios provenientes de decenas de países.
El Cuerpo de Paz es una agencia federal independiente de los Estados Unidos, fue establecida y autorizada por el Congreso el 22 de Septiembre de 1961 al aprobar el Acta del Cuerpo de Paz. Esta acta declara que “su propósito es promover la paz y la amistad mundial a través del Cuerpo de Paz, el cual hará disponible para los países y áreas interesados a los hombres y las mujeres estadounidenses que estén dispuestos a servir y estén capacitados para trabajar en el extranjero, bajo condiciones difíciles si es necesario, y ayudar a las personas de tales países y áreas a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada.”  Esta organización trabaja en diferentes sectores de la sociedad, entre los que están agricultura y medio ambiente, comunidad y desarrollo juvenil, desarrollo de negocios/ONG’s y tecnologías de la información, respuesta a desastres naturales, salud y educación.
Desde hace más de cinco décadas el Cuerpo de Paz ha trabajado en países en todos los continentes. En cada uno de estos, los voluntarios trabajan con gobiernos, escuelas y emprendedores, atendiendo complejas necesidades en las áreas de educación, salud, VIH(SIDA), negocios, tecnologías de la información, agricultura y medio ambiente. Los cargos de los voluntarios tienen un rango amplio, incluyen incluso trabajos como capacitadores de maestros, consultores de negocios y oficiales expertos en sustentabilidad de comunidades. Además, en casos de desastres naturales, los voluntarios del Cuerpo de Paz se movilizan para ayudar a la población, como por ejemplo en los casos de Tailandia y Sri Lanka después del tsunami del 2004. Tres de las áreas en las que la organización ha puesto mayor enfoque en los últimos años es la seguridad internacional, la lucha contra el SIDA y el combate contra el acoso sexual.
Cualquier persona con ganas de ayudar puede ser un voluntario, mientras que esté dispuesta a vivir y trabajar dentro de una comunidad por 27 meses. (Y claro, que cumpla con ciertos requisitos según el área que quiera voluntariar). Un ejemplo es el caso Kiva Wilson, proveniente de Burundi, quien realizó un proyecto en El Salvador. Kiva da testimonio del sentimiento tan gratificante que se vive al estar ayudando a una comunidad, además de lo mucho que aprendió durante su estancia en el Cuerpo de Paz, ya que todos los voluntarios reciben entrenamiento intensivo en el país en el que van a  servir, conociendo más sobre la comunidad, el lenguaje y el mismo (Paráfrasis de Kiva Wilson, 2013).

Fue una de las mejores experiencias de mi vida”Rafa Maturana, voluntario español. 









Ahora bien, no en todos los países existe una sede nacional del Cuerpo de Paz, sino que la organización tiene aliados con los cuales coordina los proyectos locales. Algunos de los aliados estratégicos son el Comité Americano de Refugiados, CARE Internacional, World Vision, la Cruz Roja, World Education, Organización Internacional para la Migración, World Food Program. Dependiendo del país es la organización aliada que está presente en el. Estas organizaciones se enfocan en los dilemas específicos que tiene cada país, pues es imposible que el Cuerpo de Paz atienda todos directamente y sepa realmente lo que los habitantes de esa área necesitan.
Cuerpo de Paz tiene presencia en muchos países y México no es la excepción, cerca de 225 voluntarios han servido desde que el programa llegó al país en el 2004. Actualmente 85 voluntarios trabajan en las áreas de tecnología, administración de recursos naturales y educación ambiental. Los voluntarios están organizados por la subdivisión local llamada Peace Corps Mexico (Cuerpo de Paz México). Para formar parte del Cuerpo de Paz existen algunos requisitos que los voluntarios deben cumplir, estos son tener al menos un nivel básico de español, tener experiencia mínima de 10 años en el área de trabajo que apliquen y contar con una licenciatura o ingeniería. El Cuerpo de Paz trabaja en conjunto con otras instituciones como el CONACYT con el fin de promover la sustentabilidad en tecnologías que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En Junio del 2006 se firmó la alianza con SEMARNAT con la cual voluntarios podrán trabajar directamente con este organismo encargado de manejo eficiente de los recursos naturales.
Finalmente, es importante recordar lo que motivó y sigue motivando al Cuerpo de Paz: “¿cuántos de ustedes que van a ser doctores están dispuestos a vivir en Ghana? Ingenieros, ¿cuántos de ustedes están dispuestos a pasar sus días viajando alrededor del mundo? No sólo viviendo un año en otro país, sino dedicar parte de su vida a contribuir a este país.[...] El esfuerzo debe ser mucho más grande del que ha sido antes. Es momento de actuar.” (Kennedy, 1960) Este fue el comienzo del discurso hecho por el ex presidente Kennedy en 1960 en la Universidad de Michigan, en el que incitaba a los estudiantes a cambiar al mundo y formar parte del Cuerpo de Paz. Desde ese día miles de voluntarios han decidido cambiar sus vidas y las de muchos otros. ¿Qué espera el resto para empezar a cambiar a vidas también?



      
            http://www.peacecorps.gov/
 

REFERENCIAS
Jardine, N. (2011). Los 10 problemas mas grandes del mundo según la UE. Retraído de:http://www.businessinsider.com/the-10-biggest-problems-in-the-world-according-to-the-eu-2011-10?op=1
Peace Corps. (s.f.). Disponible en la página web de Peace Corp. Retraído  08 de Mayo, 2013 de: http://www.peacecorps.gov/


México y Colombia: El precio de una mujer


Veronica Yepes Moreno
Natalia Fernández Miranda

En muchos países de Latinoamérica, en este caso específicamente en México y Colombia, existe una gran problemática de trata de mujeres. No es un tema reciente, viene desde hace mucho, sin embargo lo que sí es nuevo, es el gran nivel de organización de las redes que trafican mujeres: Delincuencia organizada. Para comprender mejor todo lo anterior, en este texto, se presentará el contenido de dos artículos académicos sobre el tema
  Primero, con respecto al conflicto en Colombia, se hace referencia al articulo “Colombia: semillero para la trata de personas”, de Alejandra Ripoll. Ella en su texto, trata de demostrar cómo en Colombia el tráfico de mujeres ha crecido a pesar de los esfuerzos realizados por el gobierno para evitarlo; y nos propone que la causa fundamental de la problemática son las condiciones socioeconómicas del país. Este articulo nos introduce primero en la problemática, luego contrasta los esfuerzos de los sectores públicos y privados para combatir el conflicto, y por último, dándonos una descripción del ámbito legal, llega a la conclusión de que solo una mezcla de todos los elementos, estratégicamente realizada para privilegiar los derechos humanos, podrá ayudar a mitigar los impactos de la trata de blancas en el país.
Después, Arun Kumar Acharya y Adriana Salas Stevanato en su artículo “Violencia y tráfico de mujeres en México: una perspectiva de género” buscan evidenciar que el tráfico de las mujeres sigue siendo una de las formas más primitivas de explotación sexual y violencia contra las mujeres en el país, además intentan descubrir las causas y consecuencias del tráfico de mujeres en México.
A continuación,  las variables que se presentan son la vulnerabilidad de las mujeres y la violencia de genero, que según los autores anteriores, son fundamentales a la hora de estudiar el tema y de intentar dar una solución viable al problema.
La vulnerabilidad de las víctimas se tiene como factor esencial que permite la trata de blancas. No solo se trata de organizaciones delictivas que promuevan el comercio sexual, sino principalmente cómo es que las víctimas terminan cayendo en manos de estos grupos. Las malas condiciones socioeconómicas que se tienen en estos países son percibidas como el origen del conflicto, ya que son la raíz de la vulnerabilidad de las víctimas. Alejandra Ripoll en su texto, lo presenta como el nacimiento del problema: “Sólo con unas reformas socioeconómicas justas puede garantizar a la mayoría de la población un desarrollo sostenible que disminuya su vulnerabilidad.” (Ripoll, 2008)
Asimismo, Ripoll encuentra que para solucionar el conflicto no solo es elemental mejorar las condiciones socioeconómicas, sino que además se necesita crear una conciencia social que empiece en el estado y que abarque a toda la población, tanto nacional como internacional. Se deben crear mecanismos que protejan los derechos humanos desde las constituciones, así como cooperación para ayudar a las victimas tanto en el sector público como en el privado.
Ahora bien, pasando a  la violencia basada en género, hay que hacer énfasis en como la violencia de género, en especial la violencia perpetrada hacia  las mujeres,   es una polémica que se encuentra arraigada en aquellas personas que sufren o han sufrido de cualquier tipo de violencia durante su vida,  al punto de considerarla como algo normal. Los autores afirman cómo estas mujeres constituyen un grupo vulnerable, ya que dependiendo de la región de procedencia, las mujeres y niñas  sufren de un sinfín de abusos durante toda su vida, el hecho de que estén acostumbradas a estos ambientes hostiles  es el factor que explica  por qué existe una mayor incidencia de tráfico de mujeres que de hombres.
La violencia basada en género tiene muchas manifestaciones: incluye la explotación, violación y tráfico,  pero según los autores esta última es la más importante al tener ésta muchas implicaciones en el ámbito físico, pero en especial psicológico de estas mujeres, que en muchos casos, al volver a sus lugares de origen, sufren discriminación por parte de su sociedad.

Para terminar, se debe recordar que la trata de blancas es una problemática mundial que afecta de alguna medida a  todos los países de Latinoamérica, en especial a México y a Colombia. Constituye un conflicto que según los autores requiere de una pronta atención y elaboración de políticas de la mano de los estados para acabar con que la consideran la forma más primitiva de explotación y violencia contra las mujeres.(Kumar & Salas, 2005: P. 519)

No podemos olvidar lo importante de ser consientes de que por más políticas contra el trafico de personas o contra la explotación sexual que tenga un estado, de poco sirven estas sí no hay unas buenas condiciones de vida para las posibles víctimas: una mujer con una vida digna es mucho menos propensa a caer en manos de un traficante sexual, que una mujer pobre, quién es fácilmente engañada con la promesa de un futuro mejor.
Se necesita, asimismo, entender la cooperación internacional como ayuda extra contra la trata de blancas. No solo es un problema de Colombia y México o del país del que provengan las mujeres sexualmente explotadas, sino de los países en que se explotan. La cooperación internacional y el desarrollo de políticas proteccionistas entre estados son necesarias para mitigar la problemática.

Bibliografía


Ripoll, A. (2008). Colombia: Semillero para la trata de personas (Vol. 3). Colombia: Revista relaciones internacionales, Universidad Nueva Granada.

Arum kumar Acharya y Adriana Salas Stevanato. (2005). Violencia y tráfico de mujeres en México: una perspectva de género (Vol. 13). Revista Estudos feministas.