Obsolescencia programada


Jesús Ulloa A01206116
Miguel Paulin A01206745

Obsolescencia programada

La “obsolescencia programada” es un fenómeno que ha cambiado la forma de vida de las personas desde los años 20s, en donde los productores decidieron intencionalmente reducir la vida útil de las cosas para hace que las personas consumieran de forma frecuente y controlada. La obsolescencia programada fue un principio propuesto por primera vez por Bernard London como supuesta solución a la recesión de 1933, pero fue Bruce Stevens, un diseñador industrial, quien verdaderamente llevó a la práctica dicha teoría por medio de diferentes accesorios, equipos para el hogar, coches y demás. En ese entonces la obsolescencia programada no estaba tan enfocada a hacer que las cosas dejaran de funcionar, el enfoque principal era crear algo con un aspecto más moderno y más “veloz” con la finalidad de hacer parecer al objeto antiguo, obsoleto, pasado de moda y retrógrada. El objetivo del artículo de Oscar Arambulo y del documental "Comprar, Tirar, Comprar" es volver consciente a las personas del consumismo que actualmente están practicando, en gran medida como consecuencia del fenómeno de la obsolescencia programada.
En el escrito de Arambulo Reyes, Ensayo de la Obsolescencia Programada, se argumenta que ninguna compañía está libre de dicha práctica y se señala a la producción en masa como uno de los principales factores que determinan a la misma. Después menciona que "el objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato" (Arambulo, 2012), por lo que el cuidado al medio ambiente (aire, agua y por consecuente ser humano) deja de ser una prioridad. Finalmente se acerca a la conclusión diciendo que las grandes empresas actualmente están logrando crear una actitud consumista muy importante en las personas, por lo que eso, añadido a la obsolescencia programada tecnológica, crea una constante necesidad de comprar nuevos productos. Como último argumento, Arambulo Reyes escribe que la obsolescencia programada es, hasta cierto punto, algo necesario, ya que permite que las fábricas continúen trabajando y proporciona áreas de oportunidad laboral para investigadores y trabajadores, por lo que se podría decir que "los consumidores son parte del esquema de producción"(Arambulo, 2012).
En el video "Comprar, Tirar, Comprar" se habla de la relación que existe entre la obsolescencia programada desde sus inicios con los intereses económicos de las grandes compañías productoras y de la relación que existe entre países consumistas y países menos desarrollados. El video argumenta, con base en documentos históricos, que en un principio los productos estaban hechos para realmente durar el tiempo que sus materiales aguantaran. Lo anterior cambió porque las grandes empresas se dieron cuenta que al crear productos tan duraderos su economía se veía afectada al bajar sus porcentajes de ventas, por lo que decidieron limitar la vida de los productos como estrategia económica. El video está sustentado por hechos actuales también, como la demanda llevada a cabo por la abogada Elizabeth Pritzker en 2003 en donde decidió llevar a cabo una demanda contra la compañía Apple al darse cuenta que la vida de las baterías estaba estratégicamente limitada. También demuestra que los artículos altamente contaminantes, al ser desechados, terminan en países subdesarrollados arrumbados en ríos y tierras que podrían ser usadas para producir alimentos. A manera de conclusión, el video transmitido en España, Gran Bretaña, Estados Unidos y Francia, entre otros, hace un llamado a la población a reconsiderar sus prioridades y sus costumbres consumistas que actualmente dañan el medio ambiente y por ende, la calidad de vida de los seres vivos.
El escrito de Arambulo Reyes y el video "Comprar, Tirar, Comprar", son documentos que se dieron a la tarea de tratar una problemática social, económica, ambiental e inclusive política que afecta la vida diaria de las personas en todos estos ámbitos. Los escritores de este documento, altamente recomiendan el video llamado "Story of the Stuff" en donde es muy evidente la cultura consumista que rige a varios países hoy en día. Existen varias soluciones para el problema de la obsolescencia programada como el hecho de dejar de comprar productos que presentan mejoras casi insignificantes con relación al modelo anterior y asegurarse de depositar los desechos tóxicos en lugares destinados para este fin. Darle fin a un fenómeno de tal importancia no es algo fácil de lograr, pero si en realidad se desea alcanzar un nivel mejor de vida, medidas deben de ser tomadas para solucionarlo.


Referencias:
Arambulo, O. (2012). Ensayo de la Obsolescencia Programada. (Ensayo, Universidad de Guayaquil, Ecuador). extraído de: http://es.scribd.com/doc/99146646/Ensayo-La-Obsolescencia-Programada
Comprar, Tirar, Comprar . (2011). Recuperado de: http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/directo/

Independencia de Cataluña


Jesús Ulloa
Alejandra Janina Cossio
Miguel Paulin
María Naredo
Independencia de Cataluña
De acuerdo a la investigación realizada referente al caso actual de Cataluña, consideramos que debido a aspectos culturales, sociales e históricos, Cataluña tiene derecho a desear y buscar su independencia; aunque por motivos económicos, dicha independencia no sería viable hoy en día. Con base en argumentos sustentados, probaremos que aunque los países catalanes merecen su independencia, no podrían lograrla y subsistir exitosamente en la actualidad.
La historia de Cataluña es muy extensa y compleja, por lo que por motivos prácticos, en este ensayo partiremos desde la época en la que Fernando el Católico otorgó -de acuerdo a su constitución- la autonomía a los catalanes, reconociendo sus diferencias, respetando su lengua, otorgando privilegios y libertades en materia de encarcelamientos y fijación de fianzas y procedimientos legales, con lo cual otorgaba a la Diputación de Cataluña todos los elementos para permanecer como una provincia autónoma. En 1640 vino una de las revueltas más recordadas por parte de los catalanes con la intención de independizarse, ya que al verse en una problemática económica el Reino de Castilla, el representante de Carlos IV, el Conde-duque de Olivares, dictaminó una serie de estatutos como reglamentaciones en cuanto a impuestos y medidas para aumentar a la población que a los catalanes no les pareció. Poco tiempo después, Castilla se vio inmersa en una guerra contra Francia y los catalanes decidieron no apoyar, a lo que Olivares respondió con la designación de Cataluña como frente de batalla, que traería como consecuencias que Cataluña se volvería aliada de Francia y se convertiría en una república independiente bajo la protección francesa hasta que, al perder fuerza los franceses, Felipe IV atacaría a los catalanes en 1652 y recuperaría al reino catalán. Entre los años de 1705 y 1714, al perder Castilla la guerra de Sucesión, la Diputación Catalana perdió todos los beneficios de territorio autónomo que había ganado con el gobierno de Castilla, situación que por supuesto generó consecuencias y por única vez en la historia, los catalanes hicieron un llamado a los pueblos españoles para unirse y liberarse del yugo que los oprimía. Posteriormente, y después de varios intentos fallidos de los catalanes de independizarse, se les concedió un Estatuto de Autonomía por parte del Parlamento español de 1932, beneficio que perderían en el periodo de 1934 a 1936 al apoyar, con fines de independencia, un levantamiento minero en Asturias. A los catalanes también les tocó sufrir de forma dramática el periodo en el cual Francisco Franco se erigió como dictador español, situación que por varias cuestiones se limitará a hacer alusión a la gran cantidad de exiliados catalanes que hubo en dicha época.
Hoy en día, los deseos independistas catalanes siguen vivos con argumentos como que por su producción, Cataluña tiene la capacidad económica de ser independiente al comprobar que, de acuerdo a un estudio realizado por CNN, el 20% del PIB (producto interno bruto) español viene de Cataluña y que el PIB p/c (per capita) de los países catalanes es poco más de cuatro euros mayor que el del resto de España, lo cual es cierto mientras que también es cierto que el 54% de sus exportaciones son al resto de España, por lo que, de acuerdo al periódico español La Gaceta, si los catalanes lograsen su independencia, debido al rechazo del resto de los españoles, disminuirían drásticamente sus exportaciones, además de que de acuerdo a un artículo publicado por El Mundo, Cataluña quedaría fuera de la Unión Europea, lo que traería repercusiones catastróficas para la economía del nuevo país.
Como segundo y final argumento, desde una perspectiva afectiva, es prudente señalar que una gran cantidad de catalanes se sienten eso, catalanes, antes de sentirse españoles. La semana pasada le preguntamos a una joven de 26 años si se sentía española o catalana y respondió sin dudar que catalana y no española. La siguiente pregunta fue: "Por qué crees que te sientes catalana?" a lo que respondió: "Siempre me he sentido catalana por una cuestión cultural y la historia también remarca este sentimiento distintivo desde antaño". Anteponiéndose a lo anterior está el hecho de que aunque los catalanes no se sienten españoles, están conscientes que no están listos para independizarse; resultado de lo anterior que en las elecciones del pasado 25 de noviembre del 2012, de los 68 escaños necesarios solamente se obtuvieron 50 (Hufftington post, 2012)
Con lo anterior, es fácil entender por qué los catalanes no se sienten españoles, ya que han conservado y luchado por su autonomía durante toda su historia. En materia de economía es cierto que producen más que el resto de España, por lo que muchas personas asumen que pueden independizarse exitosamente sin tomar en cuenta que gran parte de la economía catalana está vinculada e inclusive depende de España.

Referencias:
“Artur Mas convoca elecciones anticipadas en Cataluña el 25 de noviembre” Cadena SER (consultado y extraído de http://www.cadenaser.com/espana/articulo/artur-convoca-elecciones-anticipadas-cataluna-25-noviembre/csrcsrpor/20120925csrcsrnac_11/Tes, el día 13 de noviembre del 2012)
Elecciones Cataluña. (s.f.). El Huffington Post. Recuperado el 3 de abril del 2013 de:  www.huffingtonpost.es/2012/11/26/elecciones-cataluna-2012-_n_2190151.html
Esteva, Claudi. La identidad catalana contemporánea. Ciudad de Mexico, Mexico: Fondo de cultura   económica, 2004.
La Independencia llevaría a Cataluña a la quiebra económica y social. (s.f.). La Gaceta. Recuperado el 2 de abril del 2013 de: www.intereconomia.com/noticias-gaceta/economia/independencia-llevaria-cataluna-quiebra-economica-y-social
Gallego, J. G. (s.f.). Bruselas confirma que una Cataluña independiente quedaría fuera de la UE | España | elmundo.es.Elmundo.es. Líder de información en español. Recuperado el 3 de abril del 2013 de: http://www.elmundo.es/elmundo/2012/10/30
García, L. B. (s.f.). El 74% de catalanes respalda un referéndum de autodeterminación. LaVanguardia.com - Noticias, actualidad y última hora en Catalunya, España y el mundo. Recuperado el 30 de marzo del 2013 de: http://www.lavanguardia.com/politica/20121010/54352444212/74-catalanes-respalda-referendum-autodeterminacion.html
Hobsbawm, Eric. Naciones y nacionalismos desde 1780, Madrid, España:editorial Critica, 1992.
Maquiavelo N. (2011). El principe. (2011 ed., p. 107). Estado de Mexico, Mexico:    Ediciones Leyenda.
Millar, Walterio. Historia de Chile. 65. Santiago de Chile, Chile: Zig-Zag, 2002.
Política Catalana. (s.f.).LaVanguardia.com - Noticias, actualidad y última hora en Catalunya, España y el mundo. Recuperado el 1 de abril del 2013 de: http://www.lavanguardia.com/politica/20121010/54352444212/74-catalanes-respalda-referendum-autodeterminacion.html
Rivera, R. (s.f.). Cataluña será entre el 6º y 7º país de la UE con más riqueza por habitante. TeInteresa.es. Recuperado el 5 de abril del 2013 de: http://www.teinteresa.es/espana/nacionalistas-Cataluna-PIB-capita-UE_0_773323980.htm
Torres, Xavier. Naciones sin Nacionalismo. 2da. Valencia: PUV, 2008.
Villalobos, Sergio. Estudios y ensayos en torno a la historia de chile. 1ra. Chile: Editorial universitaria, 2010.

Chechenia: Territorio sobre el petróleo pero debajo del Kremlin


José Luis Paulin A01201430
Tamara Nieto A01203226


Chechenia: Territorio sobre el petróleo pero debajo del Kremlin

Desde hace varias décadas, la historia chechena se ha visto plagada de conflictos tanto étnicos como políticos con su prominente vecino del norte, Rusia.  Debido a las diferencias que se presentan entre ambos grupos, Chechenia ha buscado independizarse desde la segunda mitad del siglo XX y aunque lo ha conseguido ya por una vez, en la actualidad se considera una república constituyente de Rusia.
Algunas de las opciones que pueden suceder con ese territorio en disputa pueden ser la completa partición territorial, la total absorción del área por parte de los Rusos o que la situación continúe con este desacuerdo.  Las tres soluciones  pueden ejecutarse tanto de manera pacífica como en un ambiente de lucha en la que muchos habitantes resulten perjudicados. La mejor solución sería que se negocie una partición y Chechenia obtenga la soberanía de su nación de una manera pacífica; esto debido a que la religión y el idioma en ambos países son diferentes, los intereses rusos para mantener a Chechenia son puramente económicos, los chechenos demostraron su interés por ser autónomos al haber ganado su independencia ya una vez y se debe proceder pacíficamente porque en este tipo de conflictos étnicos los civiles son lo que más sufren.
De acuerdo a la investigación realizada por la Universidad de Berkeley, en el territorio que constituye la nación Chechena el idioma predominante es el checheno, el cual es hablado por 95.3% de sus habitantes (2011). Aún así los estudiantes son obligados a aprender la lengua rusa, con la cual no se sienten identificados. Este es uno de los argumentos más importantes que se utilizan para definir la etnicidad e identidad chechena. En Rusia, la religión más seguida es el cristianismo el cual está dirigido por la Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras que en Chechenia el Sunismo, la rama principal del Islam, es la religión con más adherentes. Algunos podrán argumentar que los chechenos cambiaron de religión solo para diferenciarse de los rusos pero, sin importar cuál haya sido la razón, las creencias actuales entre ambos grupos son ahora muy distintas.  
Un dato crucial en el asunto es que los intereses de Rusia para mantener a Chechenia en su territorio son puramente económicos. La región en disputa está plagada de tuberías por las que se transporta el tan preciado petróleo, el cual es uno de los principales ingresos económicos del Kremlin. Es por esto que Rusia no quiere dejar ir al territorio checheno, dado que su economía se vería afectada enormemente; pero en realidad el petróleo y todos los recursos naturales de esta región les deberían pertenecer exclusivamente a los habitantes de Chechenia.
En 1996 la independencia de Chechenia fue formalmente declarada, al dar término la Primera Guerra Chechena. A pesar del esfuerzo por mantenerse como un estado soberano, este estatus sólo se prolongo durante tres años. Además se formó el Congreso Nacional del Pueblo Checheno, un partido con el interés de defender los derechos de su gente. Ambos factores demuestran el interés de los chechenos por ser autónomos y formarse una identidad propia. Como Mainat Kurbanova, reportera chechena, comenta “una nueva generación está surgiendo y los chechenos serán capaces de reunir mucho mayor fuerza”(2013).  Aunque es cierto que uno de los elementos que causó la pérdida de la autonomía en 1999 fue que hubo un mal manejo del gobierno y la mafia controlaba la gran parte de las instituciones, pero esta situación ha cambiado dado que los chechenos están ahora mucho mejor organizados y están listos para ejercer su soberanía.
La solución a este problema debe ser absolutamente pacífica dado que en este tipo de conflictos étnicos los civiles son siempre los que más resultan perjudicados. Rusia es uno de los países con mayor poder militar e incluso ha demostrado en muchas otras ocasiones que puede caer en la brutalidad al tratar con quienes se le oponen. La resolución pacífica de esta partición puede encontrarse con bastantes barreras ya que Rusia se ha negado a hacer negociaciones, el rol de las ONGs se ha visto bastante limitado por Moscú y el acceso de los chechenos al gobierno federal es muy controlado. Como comenta Oksana Chelysheva, editora de la Agencia de Información Rusia-Chechenia “la organización ha operado en circunstancias muy difíciles, incluyendo un continuo acoso y hasta la persecución de sus miembros” (2013). Con esto se demuestra que el Kremlin ha tenido un muy mal enfoque en el asunto y los derechos humanos de los habitantes se han visto violados constantemente.
Como en todos los casos en los que hay una disputa por la soberanía o la independencia de un territorio, en Chechenia la prioridad a considerar cuando se estén llevando a cabo las negociaciones siempre debe ser tomar en cuenta los intereses de los habitantes de la región. Con esto se logra que el resultado, sea cual sea, se apegue con mayor proximidad a la justicia social y se evite la continuación de los conflictos de autonomía en los que más habitantes resulten perjudicados.


Referencias:

A short history of the conflict in the chechen republic and the involvement of ngos in the peace process. (2004).  Recuperado de: http://www.wmd.org/resources/whats-being-done/ngo-participation-peace-negotiations/history-conflict-chechen-republic

Brandt, C. (s.f.). Chechnya and the right of self-determination. Recuperado de:

Capobianco, M. (2013, 02 05). Interview with mainat kurbanova: Chechnya. Recuperado de: http://www.waynakh.com/eng/2013/02/interview-with-mainat-kurbanova-chechnya-war-evil-memory/

Chechnya know by natives as ichkeria. (s.f.). Recuperado de: http://www.unc.edu/~tgillan/Chechnya.html


Shah, A. (2004, 07 04). Crisis in chechnya. Recuperado de: http://www.globalissues.org/article/100/crisis-in-chechnya

Russell, J. (2007). Chechnya: Russia's 'war on terror' or 'war ofterror'?. Europe-Asia Studies, 59(1), 163-168. doi:10.1080/09668130601072761

The crisis in chechnya: Causes, prospects, solutions. (2000, 03 04). Recuperado de:   http://lisd.princeton.edu/events/crisis-chechnya-causes-prospects-solutions

Tishkov, V. (2004). Chechnya : life in a war-torn society . Berkeley: University of California Press.

Trent, N. (1996). Chechnya and the state of self-determination in a breakaway region of the former soviet union: Evaluating the legitimacy of secessionist claims . Recuperado de: http://heinonline.org/HOL/LandingPage?collection=journals&handle=hein.journals/cjtl34&div=13&id=&page

Un efecto dominó a nivel internacional


José Luis Paulín A01201430
Tamara Nieto A01203226

Un efecto dominó a nivel internacional
El mundo cada vez cambia más rápido, lo que hace unos años a la mayoría le parecía como socialmente incorrecto, hoy es aceptado por un número mucho mayor. El mejor ejemplo en la actualidad es la aceptación del matrimonio homosexual en muchos países de occidente. En los últimos meses la prensa europea y americana ha sido abarrotada con artículos, noticias y opiniones acerca de este tema, del cual muchos autores quieren escribir. Se ha convertido en un tema atractivo dado que se han llegado a ver cambios en diferentes países sobre el matrimonio homosexual y más que nada, las personas empiezan a aceptar y cambiar de ideología cada vez más.

Como explica el autor Albert Mohler en el artículo “From the boy scouts to the british parliament: Left behind? Conservative christians and the gay revolution”, un texto de patrón descriptivo, publicado en el Washington Post el 8 de Febrero de este año, en la última década esta ocurriendo un efecto dominó que empezó en Holanda y ahora se expande a muchos países e instituciones alrededor del mundo en el cual la aceptación al matrimonio gay se está convirtiendo en una tendencia.

Como señala Taylor Jones en su artículo “To have and to Hold” en la revista The Economist, aunque en muchos países se esté aprobando el matrimonio gay, aún en muchos otros es considerado como un crimen.  Este texto es una comparación, dado que también contrasta la opinión pública acerca de la homosexualidad hace unos años con la actual.

Analizando la variable del primer texto mencionado, Mohler enfatiza el hecho de que el cristianismo evangélico, antes considerado la corriente principal en Estados Unidos, ahora al estar en contra del matrimonio gay, ha pasado a ser una minoría de opinión.  “Las iglesias y otros grupos que no pueden aceptar la normalización de las relaciones del mismo sexo se encontraron a sí mismas llevadas cada vez más lejos las corrientes sociales principales” (Mohler, 2013). Incluso la opinión de gran parte tanto los devotos católicos y evangélicos, como de los no creyentes, ha cambiado, y cada vez ven con menos desaprobación a las parejas homosexuales.

Las diferencias culturales alrededor del mundo pueden ser a veces impactantes, como se puede notar en este tema. En Holanda, Bélgica, España, Portugal, Suecia, Noruega, Canadá, Francia, Argentina, la ciudad de México, y nueve estados americanos, el matrimonio homosexual y la adopción por parte de estas parejas ya son legales. En contraste, en la mayoría de los países de Oriente-medio y África,  los actos homosexuales son considerados un crimen. Los castigos varían desde multas hasta la pena de muerte, pasando por la cadena perpetua y los latigazos. “Hace diez años dos tercios de los Americanos se oponían al matrimonio
gay; ahora más de la mitad, incluyendo a la mayoría de los católicos, están a favor. Tendencias similares se pueden ver en muchos otros países de Occidente”(Taylor, 2013), el autor prevé que en otros países se siga aprobando esta ley.

Existen varias visiones a futuro acerca la legalización del matrimonio homosexual. Una de estas visiones es que se empezará a transmitir esta aceptación poco a poco a la mayoría de los países del mundo, creando lo que se dice en la teoría, un “efecto dominó”. Una de las causa principales para el cambio de leyes es la actitud de las personas y su compromiso por luchar por lo que creen y quieren. Una vez que esta lucha haya logrado el cambio de ley, la gente vuelve a cambiar de actitud para restablecer otro tipo de leyes con las cuales no están conformes. Las personas cada vez más tienen voz y su opinión es más escuchada. Las causas del efecto dominó y sus efectos son inevitables, esto se ha visto anteriormente a lo largo de la historia, por ejemplo la aprobación del voto de las mujeres en el siglo XX, que empezó en un país y después se empezó a aprobar en varios otros países del mundo y hoy en día es legal y una obligación que las mujeres voten en la mayoría de los países del mundo. Esto es un ejemplo similar a lo que está pasando con los derechos homosexuales, que empezó en Holanda y ahora se está esparciendo alrededor del mundo, creando cada vez más conciencia de los derechos que deben tener todas las personas.

Bibliografía:

 Mohler, R. (2013, 02 08). From from the boy scouts to the british parliament: Left behind? conservative christians and the gay revolution. Washington Post. Recuperado de: http://www.washingtonpost.com/blogs/guest-voices/post/from-the-boy-scouts-to-the-british-parliament-left-behind-conservative-christians-and-the-gay-revolution/2013/02/08/5925bc32-721e-11e2-8b8d-e0b59a1b8e2a_blog.html

Bienvenida del grupo “De Wereld”

José Luis Paulín A01201430
Tamara Nieto A01203226
Jesus Ulloa A01206116
Miguel Paulín A01206745 

“De Wereld”

En este blog publicaremos trabajos originales acerca de temas de índole internacional, los cuales esperamos sean de interés a todos nuestros lectores. Nosotros escogimos el nombre “De Wereld”, que en holandés significa “El Mundo”. La razón por la que seleccionamos dicho nombre es porque todos compartimos la ilusión de conocer muchos países y porque consideramos que como futuros internacionalistas es sumamente importante conocer varios idiomas. Claramente hay una enorme diversidad de lenguas para escoger, pero el motivo por el que elegimos el holandés es porque si bien es conocido, no es uno de los idiomas que las personas consideran comúnmente aprender. Esperamos sus comentarios o sugerencias acerca de nuevos temas del ámbito internacional de los que les gustaría conocer más.
José Luis: Mi nombre es José Luis Paulín y estudio actualmente el segundo semestre de la carrera de Relaciones Internacionales. Me encanta aprender idiomas, conocer nuevas culturas y viajar a diferentes países y por eso los artículos que publique en este blog serán acerca de estos temas, nada mejor que escribir acerca de lo que te apasiona.
 
Tamara: Mi nombre es Tamara Nieto Wojnowski, y estudio Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey. Como pueden ver en mi apellido, tengo una combinación de raíces muy diferentes, la cual consiste el suizo, el mexicano y el polaco, es por eso que me interesa y apasiona conocer las circunstancias, historias y noticias del mundo entero. Los idiomas me apasionan desde pequeña, dado que en mi casa siempre me hablaron en 3 idiomas, y creció en mi un entusiasmo para aprenderlos desde temprana edad. En este blog expresaré mis intereses internacionales, y espero que sean de gran intriga para que todos ustedes quieran saber más sobre el mundo en el que vivimos.


Miguel: Mi nombre es Miguel Paulin Vera, soy estudiante del Tecnológico de Monterrey y estoy cursando la carrera de Relaciones Internacionales. Hay varias razones por la que escogí esta carrera pero la principal se debe a que siempre me ha interesado lo que sucede en el mundo, en especial aquellas situaciones que la mayoría de las personas ignoran. Espero sus comentarios y estén pendientes de las publicaciones.


Jesús: Mi nombre es Jesús Ulloa, tengo 20 años y nací en la Ciudad de México. Hace casi cuatro años me mudé con mi familia a Querétaro y creo que ha sido una de las mejores elecciones que hemos tomado. Actualmente estudio el segundo semestre de la carrera de Relaciones Internacionales en el Tecnológico de Monterrey y estoy seguro de que es la carrera correcta para mi, ya que me encanta viajar, conocer nuevos lugares, aprender nuevos idiomas y estar al tanto de los temas de actualidad, especialmente de política. En este blog trataremos todo tipo de temas con la idea de no cerrarnos a un público en específico y de hacerlo versátil, esperemos que les guste.





Una luz en medio de la oscuridad: Amnistía Internacional


Farid Cuellar Martínez.David Martínez Rico.Pablo Navarro Cárdenas.

 A pesar de los avances en materia de Derechos Humanos y la búsqueda de libertad para todos los hombres, el siglo XXI sigue siendo manchado por la esclavitud, la violencia y la represión en varias partes del mundo.


     
  Uno de los ejemplos más conocidos de estas problemáticas son los niños soldados en África, quienes son forzados y drogados para matar indiscriminadamente. Un hecho atroz y traumático para un individuo de esta edad.   Sin embargo, no todo está perdido para ellos y para las víctimas de la violencia. Aún hay esperanza.  

PROBLEMAS A VENCER

Entre las principales problemáticas que se presentan en el nuevo milenio se encuentran la violencia, la represión, los abusos de autoridad, la tortura y la pena de muerte. Aunque parecieran problemas del pasado, se siguen encontrando casos complicados y tristes alrededor del mundo, tanto en países con retraso económico como en los países de “primer mundo”.

 En el caso del último, tan solo 682 personas fueron ejecutadas en 21 países en el 2012. La mayoría de estas ejecuciones se dieron en países como Irak, China, Estados Unidos, Irán, Yemen y  Arabia Saudita. Además, en la mayoría de los casos no se saben con exactitud las causas para tal castigo, pues en la mayoría de los casos estos datos son Secreto de Estado e instituciones como Amnistía Internacional no pueden hacer mucho al respecto más que seguir los derechos que tienen los condenados como son avisarle la fecha de la ejecución a él y a sus familiares, el porqué de su ejecución y entregar el cadáver a sus seres queridos.

En países africanos que viven un proceso de Guerra Civil son comunes los casos de niños soldados. Esto sucede cuando los dirigentes de cualquiera de los dos bandos obligan a los niños a entrar en combate llegando inclusive a hacerlos ingerir drogas para que no razonen lo que hacen y solo sigan órdenes.     
     
De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estas situaciones son violaciones a los prerrogativas inherentes al ser humano, y se debe de terminar con estas prácticas para evitar el sufrimiento y la injusticia. Sin embargo, varios gobiernos no están interesados en alcanzar estos ideales y consienten o hasta practican estos terribles sucesos.

Por eso han surgido instituciones no gubernamentales que luchan por la protección de los inocentes y las víctimas que sufren. Entre éstas se encuentra Amnistía Internacional.

UNA LUZ EN LA OSCURIDAD: AMNISTÍA INTERNACIONAL 

Siendo la libertad vital para la convivencia humana, es inevitable que de la restricción de esta surja la indignación y el enojo. Y fue de esta manera que surgió Amnistía Internacional, cuando un hombre se hartó de enterarse de abusos de poder por parte de los gobiernos represivos de la década de los 60´s y comenzó una iniciativa para detener la represión.

El abogado británico Peter Benenson, quien escribía para el periódico The Observer, se enteró en el año de 1961 de la aprehensión de dos jóvenes portugueses debido a que habían brindado por la libertad. Indignado por este hecho escribe para el periódico un artículo titulado: The forgotten prisoners, donde hizo un llamado a cambiar la situación y poner en marcha una campaña mundial que se llamó Appeal for Amnesty 1961. Su artículo fue publicado en diversos periódicos del mundo y fue acogido principalmente por los jóvenes de esa época.

Comienzan a establecer sus primeras oficinas en Londres, en el despacho de Peter Benenson, y a llevar a cabo una de sus principales estrategias: cada grupo adopta tres presos o presas políticas y sigue sus casos para evitar que sus casos sean víctimas de abusos a los derechos humanos.

Gracias a su labor, Amnistía Internacional recibió el Premio Nobel de la Paz en 1977 y su opinión reflejada en sus informes anuales tiene un gran peso en la opinión pública y sobre la responsabilidad de los Estados.

Actualmente liderados por Salil Shetty, su secretario general, y con presencia en más de 150 países, Amnistía Internacional lucha mediante mitines, campañas de publicidad, asesoría a víctimas y vigilancia de juicios, por alcanzar su visión, que es “cohabitar en un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otras normas internacionales de derechos humanos” (Amnistía Internacional, 2013).

Sus informes anuales son su principal método de denuncia de violación a los Derechos Humanos alrededor del mundo, pues denuncian tanto a organizaciones como a gobiernos y presenta un informe detallado y relevante de lo que sucede y lo que se puede hacer.


¿CÓMO AYUDAR A AMNISTÍA INTERNACIONAL?

Hay un dicho popular que menciona que “en el arte de recibir está el de dar”. Es por esto que mucha gente apoya a instituciones como Amnistía Internacional, sin mencionar que al hacerlo están ayudando a generar mejores leyes para ayudar a presos políticos, ya sea por difamación o por que en verdad cometieron alguna falta. No importa el acto, sino el proceso en el cual son sancionados. He aquí la importancia de las labores de Amnistía Internacional: la vigilancia del respeto de los Derechos Humanos.

Sin embargo, se necesita de recursos económicos para poder expandirse y apoyar a más personas víctimas del abuso en diferentes partes del mundo, para que puedan tener un juicio justo. Por esto es importante que tú también ayudes a esta importante institución poniendo tu granito de arena, para dejar atrás las injusticias que sufren día a día las víctimas de violación de sus Derechos Humanos.
Puedes unirte como donante, practicante o colaborador. Si quieres sabe más sobre cómo ayudar visita el siguiente link: http://www.amnesty.org

No lo olvides: "El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver  a otro hombre lanzarse en su ayuda." (Goldsmith, Oliver, 2013).



Referencias

Goldsmith, O. (n.d.). Frasescelebresde.com. Retrieved 2013 йил 8-Mayo from Frasescelebresde.com: http://www.frasescelebresde.com/de-ayuda-economica/3/
Internacional, A. (2013). Amnesty.org. Retrieved 2013 йил 8-Mayo from Amnesty.org: http://www.amnesty.org/es





   

Euzkadi, el camino a la libertad.



Farid Cuéllar Martínez
David Martínez Rico
Pablo Navarro Cárdenas




En un mundo de constantes cambios e influenciado por la globalización, es importante resaltar que aún hay conflictos étnicos causados por la falta de organización y de democracia. En Europa, y más exacto en España, hay un conflicto que ha llegado a escalar los límites de la violencia llevándose consigo vidas humanas: la lucha por la independencia del país Vasco, mejor conocido como Euskadi. La problemática de este conflicto aborda tanto la independencia total de este país, como el funcionamiento y los ideales de un movimiento que ha impulsado la libertad del país Vasco y ha llegado a extremos como el terrorismo: la ETA (Euskadi Ta Atasuna).  

Sin embargo, hoy en día se suman nuevos factores que impulsan y justifican la independencia de Euskadi, como los derechos humanos y de los pueblos. En el siguiente ensayo daremos argumentos a favor de la resolución del conflicto mediante la independencia del país vasco, defendiendo la tesis: la independencia del país Vasco de España es justa porque tiene una identidad propia, un pasado de independencia y la estabilidad económica que les permitiría obtener su libertad y la conservación de su cultura.

Euskadi, también conocido como país Vasco tiene autonomía reconocida por España,  pero no tiene una independencia absoluta de la nación Ibérica. Su historia se remonta a la Edad Media cuando era un reino libre. Sin embargo, fue anexada tiempo después  a España y perdió su libertad con la Dictadura de Francisco Franco a mediados del siglo XX. Desde entonces los vascos han luchado por su independencia y soberanía.

Los ciudadanos vascos tienen argumentos suficientes para pensar y actuar a favor de la independencia del país vasco: un sentimiento de identidad nacional y un sistema económico regional estable. Sin embargo, las peticiones de independencia de este país hacia España han sido respondidas con un rotundo no.  A pesar de esto, el gobierno vasco defiende su independencia mediante el siguiente argumento desarrollado en su página web:

Sería la forma de salvar la cultura y las raíces vascas (en especial el euskera), en un mundo en plana extensión de la globalización solo con la independencia se lograría mantener la cultura, lengua y tradiciones vascas. En el estado de autonomías actual lo español como terreno a lo vasco, España ya no puede aportar ni su mercado para colocar nuestros productos, económicamente solo perjudica (Gobierno Vasco, 2012).

En la lucha por la libertad de Euskadi, los vascos crearon una organización terrorista para atacar a España: la ETA. Desde la creación de esta organización en 1959, el gobierno Español ha registrado 829 muertos sin mencionar las personas que han resultado lesionadas en el proceso. Su justificación era que hacían estos ataques para sembrar terror en las personas, además de que según ellos era la forma para que se les empezara a tomar enserio.

Sin embargo, los atentados terroristas de la ETA y los demás grupos terroristas, no justifican su nacionalismo y su derecho a ser un país independiente. Además, la separación del país Vasco generaría inestabilidad política, desapruebo de la sociedad española además de que España tuvo arduas negociaciones para entrar en la UE. Esto significaría un atraso en lo que se logró.

Pero, por otra parte, países colonialistas como Rusia, España, Inglaterra, Israel, Estados Unidos, entre otros, se oponen a aceptar la libertad de estas naciones aunque éste derecho esté reflejado en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales de la ONU.

1. La sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la cooperación mundiales. (OACDH, 2008).

Por ejemplo, cuando Palestina fue aceptada como un Estado en la ONU, ellos estaban en contra de que fuera integrada como un estado miembro ya que esta situación afecta sus intereses propios. Estos países siguen teniendo políticas y prácticas colonialistas, como mantener territorios en búsqueda de su independencia bajo su poder. Esta situación es contradictoria, pues se supone que ellos luchan por el desarrollo de los derechos y libertades del ser humano, pero se oponen a aceptar la libertad de las naciones en lucha por su independencia, a pesar de que sea parte de los derechos humanos y de los pueblos. Ellos luchan por sus intereses, no por los de la humanidad.

Por otra parte, la independencia del país Vasco traería buenas consecuencias en el ámbito económico. España atraviesa por una dura crisis económica que ha paralizado a la economía Europea, y si ésta nación permitiera la separación del país Vasco, como la de Cataluña, podría lidiar con menos problemas económicos ya desligada de tener que ocupar recursos en las naciones con anhelos de libertad.

Además, tanto Cataluña como el país Vasco tienen un sistema económico fuerte que saldría adelante si no tuvieran que estar pagando las deudas de toda la nación española. Como lo menciona Itziar Reyero en su artículo El país Vasco resiste mejor la crisis pero envejece peor:

Euskadi sigue liderando con Navarra y Madrid el ranking de comunidades autónomas más ricas, con el PIB por habitante más alto del país en 2011: 31.288 euros, según datos del INE. Sin embargo, en los últimos doce meses su economía ha retrocedido a una velocidad similar que la española. (Reyero, Itziar, 2012)

Así, la separación del país Vasco permitiría que la crisis afectara a menos personas y avanzara su economía. Euskadi está avanzando económicamente a la misma velocidad que España porque tiene que cargar también con el problema de la crisis, lo que agrava más a los vascos y no les permite crecer libremente.

Aunque es cierto que el País Vasco es una de las máximas potencias económicas en territorio español, siendo así una de las que mantiene a flote la economía española, el hecho de que Euskadi se separara de España generaría una depresión mayor en la economía española, creando un país con mayores crisis. De la misma manera sería inminente el problema económico para Euskadi, creando entonces una interdependencia entre el País Vasco y España. Por lo tanto en la víspera de una posible separación abría más problemas para ambos gobiernos que soluciones.

Sin embargo, los problemas económicos existen en estos momentos de cualquier manera, y las estadísticas apoyan la fortaleza económica de Euskadi. Napoleón dijo durante sus conquistas en el siglo XIX: “Divide y vencerás”. Si España siguiera esta estrategia, sus problemas económicos y de división interna acabarían y se podría luchar por alcanzar la paz y la prosperidad, un derecho al que todos los pueblos pueden aspirar.

Finalmente, se puede concluir en que la independencia del país Vasco no solo es un justa, sino necesaria. Siendo un derecho humano y de los pueblos, representado en la Declaración sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales de la ONU, las naciones en búsqueda de su libertad merecen que se les permita convertirse en estados libres y soberanos. Los obstáculos económicos y políticos son problemas contra los que se enfrenta toda nación, desde la más desarrollada hasta la más pobre, por lo que las aseveraciones de que hay que proteger al país Vasco de problemas económicos y políticos son infundadas, pues no hay ninguna nación que no los haya enfrentado.

Así se corrobora la tesis del ensayo poniendo la independencia de Euskadi como justo y necesario, ya que esto mostraría un avance en los derechos humanos y ésta nación posee una identidad propia y los medios económicos y políticos para salir adelante.

Este tema sigue siendo controversial en estos tiempos, sin embargo se ha luchado por la libertad desde el origen de la humanidad, y como tal, será una lucha que persistirá hasta el fin de los tiempos. Como menciona Miguel de Cervantes Saavedra en su obra maestra El Quijote de la Mancha:

La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres      dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar la vida. (Cervantes Saavedra, Miguel, 2005).


Referencias

Saavedra, M. d. (2005). Don Quijote de la Mancha. Madrid: Edelvives.
"Bikila", J. I. (n.d.).
"Bikila", J. I. (n.d.). Desde Euskal Herria, argumentos a favor de la. Sinpermiso , 1-10.
Diez, J. C. (23 de Septiembre de 2012). CincoDías.com. Retrieved 4 de Abril de 2013 from CincoDías.com: http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2012/09/los-costes-econ%C3%B3micos-de-la-independencia-de-catalunya.html
Humanos, O. d. (1960). Ohchr.org. Retrieved 4 de Abril de 2013 from Ohchr.org: http://www2.ohchr.org/spanish/law/independencia.htm
Moffet, M. (30 de Octubre de 2012). The Wall Street Journal. Retrieved 4 de Abril de 2013 from The Wall Street Journal: http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203335504578087180817094010.html
Reyero, I. (15 de Octubre de 2012). ABC.es. Retrieved 4 de Abril de 2013 from ABC.es: http://www.abc.es/20121015/economia/abci-pais-vasco-resiste-mejor-201210151619.html