Jesús Ulloa A01206116
Miguel Paulin A01206745
Obsolescencia programada
La
“obsolescencia programada” es un fenómeno que ha cambiado la forma de vida de
las personas desde los años 20s, en donde los productores decidieron
intencionalmente reducir la vida útil de las cosas para hace que las personas
consumieran de forma frecuente y controlada. La obsolescencia programada fue un
principio propuesto por primera vez por Bernard London como supuesta solución a
la recesión de 1933, pero fue Bruce Stevens, un diseñador industrial, quien
verdaderamente llevó a la práctica dicha teoría por medio de diferentes
accesorios, equipos para el hogar, coches y demás. En ese entonces la
obsolescencia programada no estaba tan enfocada a hacer que las cosas dejaran
de funcionar, el enfoque principal era crear algo con un aspecto más moderno y
más “veloz” con la finalidad de hacer parecer al objeto antiguo, obsoleto,
pasado de moda y retrógrada. El objetivo del artículo de Oscar Arambulo y del
documental "Comprar, Tirar, Comprar" es volver consciente a las
personas del consumismo que actualmente están practicando, en gran medida como
consecuencia del fenómeno de la obsolescencia programada.
En
el escrito de Arambulo Reyes, Ensayo de
la Obsolescencia Programada, se argumenta que ninguna compañía está libre
de dicha práctica y se señala a la producción en masa como uno de los
principales factores que determinan a la misma. Después menciona que "el
objetivo de la obsolescencia programada es el lucro económico inmediato" (Arambulo,
2012), por lo que el cuidado al medio ambiente (aire, agua y por consecuente
ser humano) deja de ser una prioridad. Finalmente se acerca a la conclusión
diciendo que las grandes empresas actualmente están logrando crear una actitud
consumista muy importante en las personas, por lo que eso, añadido a la
obsolescencia programada tecnológica, crea una constante necesidad de comprar
nuevos productos. Como último argumento, Arambulo Reyes escribe que la
obsolescencia programada es, hasta cierto punto, algo necesario, ya que permite
que las fábricas continúen trabajando y proporciona áreas de oportunidad
laboral para investigadores y trabajadores, por lo que se podría decir que
"los consumidores son parte del esquema de producción"(Arambulo,
2012).
En
el video "Comprar, Tirar, Comprar" se habla de la relación que existe
entre la obsolescencia programada desde sus inicios con los intereses
económicos de las grandes compañías productoras y de la relación que existe
entre países consumistas y países menos desarrollados. El video argumenta, con
base en documentos históricos, que en un principio los productos estaban hechos
para realmente durar el tiempo que sus materiales aguantaran. Lo anterior
cambió porque las grandes empresas se dieron cuenta que al crear productos tan
duraderos su economía se veía afectada al bajar sus porcentajes de ventas, por
lo que decidieron limitar la vida de los productos como estrategia económica.
El video está sustentado por hechos actuales también, como la demanda llevada a
cabo por la abogada Elizabeth Pritzker en 2003 en donde decidió llevar a cabo
una demanda contra la compañía Apple al darse cuenta que la vida de las
baterías estaba estratégicamente limitada. También demuestra que los artículos
altamente contaminantes, al ser desechados, terminan en países subdesarrollados
arrumbados en ríos y tierras que podrían ser usadas para producir alimentos. A
manera de conclusión, el video transmitido en España, Gran Bretaña, Estados
Unidos y Francia, entre otros, hace un llamado a la población a reconsiderar
sus prioridades y sus costumbres consumistas que actualmente dañan el medio
ambiente y por ende, la calidad de vida de los seres vivos.
El
escrito de Arambulo Reyes y el video "Comprar, Tirar, Comprar", son
documentos que se dieron a la tarea de tratar una problemática social,
económica, ambiental e inclusive política que afecta la vida diaria de las
personas en todos estos ámbitos. Los escritores de este documento, altamente
recomiendan el video llamado "Story of the Stuff" en donde es muy
evidente la cultura consumista que rige a varios países hoy en día. Existen
varias soluciones para el problema de la obsolescencia programada como el hecho
de dejar de comprar productos que presentan mejoras casi insignificantes con
relación al modelo anterior y asegurarse de depositar los desechos tóxicos en
lugares destinados para este fin. Darle fin a un fenómeno de tal importancia no
es algo fácil de lograr, pero si en realidad se desea alcanzar un nivel mejor
de vida, medidas deben de ser tomadas para solucionarlo.
Referencias:
Arambulo, O. (2012). Ensayo de
la Obsolescencia Programada. (Ensayo, Universidad de Guayaquil, Ecuador).
extraído de:
http://es.scribd.com/doc/99146646/Ensayo-La-Obsolescencia-Programada
Comprar,
Tirar, Comprar . (2011). Recuperado de:
http://www.rtve.es/television/documentales/comprar-tirar-comprar/directo/