El reto de romper fronteras
Francisco Urrutia, Adrián Salgado, Humberto Ramírez, Santiago Martínez
LRI Tec de Monterrey Campus Querétaro

Médicos Sin Fronteras (MSF) aborda
el problema de la atención médica necesaria en lugares de emergencia, sin
importar el lugar, la situación, la ideología o el contexto político en el cuál
se encuentra la población afectada. También MSF actúa como testigo en lugares
donde los ciudadanos son negados de servicios médicos por falta de voluntad o
poder para atraer la atención internacional a estos problemas. En el 2007, 26,000 profesionales (médicos, enfermeras,
expertos en logística, ingenieros, etc.) colaboraban con MSF en más de 60
países, teniendo un crecimiento increíble en 36 años.

La independencia de cualquier
gobierno u otro tipo de organización le da a MSF una libertad muy sana de
realmente asistir a los que lo necesitan basado en su propio asesoramiento de
la situación. La imparcialidad y neutralidad son las más cruciales y las más
difíciles de llevar a cabo, ya que lleva a cabo tratamiento médico sin importar
ideología, raza, religión y procedencia, salvaguardando el principio más básico
de la medicina: salvar vidas.
El testimonio también es importante,
ya que MSF se ha convertido en una organización con prestigio internacional con
acceso único a situaciones complicadas, y puede atraer la atención
internacional a problemas graves dentro de un país. Finalmente, la rendición de
cuentas es crucial para poder impartir una cultura de transparencia en la
comunidad internacional y en las organizaciones no gubernamentales.

La capacidad y alcance de la organización
a través del orbe la consolida como una de las ONG más grandes del mundo. Al no
tener vinculación a ninguna ideología política o grupo de representación, MSF
ha conseguido internarse en zonas de una manera pronta y efectiva como Darfur
en África, donde la atención médica era casi imposible debido a la naturaleza
del conflicto. Esto gracias a las visitas relámpago y a la ayuda externa en
zonas aledañas que permitieron realizar mas de 39,000 consultas en el hospital
de Kaguro región ocupada por la oposición. (MSF, 2009: revisado de:
http://www.msf.es/proyectos/pais/africa/sudan).
Además de Darfur, la organización
está presente en más de 65 países en 5 continentes del mundo, donde lleva a
cabo más de 362 proyectos de asistencia. (Memoria Internacional MSF, 2009: http://www.msf.es/conocenos/preguntas-frecuentes). Los países en donde más interviene
médicos sin fronteras en orden mayor a menor son: República Democrática del
Congo, Haití, Sudán del Sur, Somalia, y Etiopía.

Sin embargo,
dentro de todo este mundo, a las personas que no practican la medicina podrían
preguntarse: ¿cómo se puede colaborar con Médicos Sin Fronteras? Existen dos
formas de ayudar: a través de la integración al equipo de trabajo de MSF (donde
se requieren desde médicos hasta expertos en logística) y a través de donaciones.
El 90% de los donativos de la organización proviene de gente como nosotros:
comprometida con la realidad del mundo. Esto permite a MSF ser una organización
realmente imparcial, neutral e independiente (Medicins Sans Frontieres: http://www.msf.org/our-finances). Con las donaciones particulares
se puede conseguir que con 10 euros al mes se puedan vacunar a 400 niños contra
la meningitis. Con 20 euros comprar 200 equipos fijos de potabilización de agua
y con 30 euros construir 2 hospitales para emergencias. (Ritoré. 2011:
http://blogs.lainformacion.com/laregladewilliam/tag/medicos-sin-fronteras)
Como
se puede notar la ayuda humanitaria es algo imprescindible en la sociedad
aunque no todos estén dispuestos a brindarla, existen algunas personas que
piensan en la ayuda al prójimo como su principal objetivo. Médico Sin Fronteras
no es la excepción, por lo que esto no es sólo una lectura para que te pueda
informar sobre esta gran organización, sino también es una invitación a
involucrarse con acciones para el bien de todos. MSF empezó con la idea del
cambio y hasta la fecha sigue luchando con ese objetivo. Recordemos la frase
del general Máximo Décimo Meridio representado por Russell Crowe en la película
“El Gladiador”: “Lo que hacemos en vida, resuena en la eternidad” (Scott, 2005).
Referencias:
Civilians
Caught in Conflict | MSF–USA: Doctors Without Borders. (n.d.). Doctors Without Borders. Recuperado Mayo 8, 2013, de http://www.doctorswithoutborders.org/events/refugeecamp/about/testimonials.cfm
Sudán | MSF - Médicos Sin Fronteras . (n.d.). MSF - Médicos Sin Fronteras . Recuperado
Mayo 8, 2013, de http://www.msf.es/proyectos/pais/africa/sudan
Ritoré, J. A. (n.d.). Médicos Sin Fronteras | La regla de
William. Blogs en lainformacion.com.
Recuperado Mayo 8, 2013, de http://blogs.lainformacion.com/laregladewilliam/tag/medicos-sin-fronteras/
La Lista: Las ONGs Más Poderosas | esglobal. (n.d.). esglobal | Su portal de política, economía e
ideas globales. Recuperado Mayo 8, 2013, de http://www.esglobal.org/la-lista-las-ong-mas-poderosas
Scott, R. (Director). (2005). Gladiador [Película]. Estados Unidos : DreamWorks Home
Entertainment.