El reto de romper fronteras


El reto de romper fronteras


Francisco Urrutia, Adrián Salgado, Humberto Ramírez, Santiago Martínez
LRI  Tec de Monterrey Campus Querétaro

                  Biafra, 1970. Una guerra civil sangrienta entre el gobierno nigeriano y la región autoproclamada independiente de Biafra ha cobrado miles de vidas a ciudadanos inocentes. Desde 1968, el gobierno nigeriano ha organizado un bloqueo a Biafra que ha causado una hambruna entre los habitantes de la región causando la muerte de hasta 180,000 habitantes. Las organizaciones humanitarias se ven inutilizadas para presión política de mantenerse neutrales. Bernard Koucher, un médico de la Cruz Roja Internacional, se indigna al ver que el gobierno nigeriano ataca a la Cruz Roja al entrar a Biafra, al percibir que la Cruz Roja copera con el gobierno nigeriano a través de presión política, y al ver tanta hambruna dentro de la región. Él y otros médicos franceses deciden crear otra organización humanitaria médica en 1971 libre de ataduras políticas que impidan cumplir la misión de llevar atención médica quién la necesite: Médicos Sin Fronteras.
Médicos Sin Fronteras (MSF) aborda el problema de la atención médica necesaria en lugares de emergencia, sin importar el lugar, la situación, la ideología o el contexto político en el cuál se encuentra la población afectada. También MSF actúa como testigo en lugares donde los ciudadanos son negados de servicios médicos por falta de voluntad o poder para atraer la atención internacional a estos problemas. En el 2007,  26,000 profesionales (médicos, enfermeras, expertos en logística, ingenieros, etc.) colaboraban con MSF en más de 60 países, teniendo un crecimiento increíble en 36 años.
Todos estos logros los han mantenido gracias a su firme consistencia con sus principios. Desde su concepción, MSF ha seguido esta línea de principios: ética médica, independencia, imparcialidad y neutralidad, testimonio y finalmente rendición de cuentas. Al tener una ética médica presente en todos sus profesionales, la organización brinda no sólo servicios excepcionales en lugares de necesidad, sino también los lleva a cabo de tal manera que esta cultura ética se divulga en diferentes lugares del mundo.
La independencia de cualquier gobierno u otro tipo de organización le da a MSF una libertad muy sana de realmente asistir a los que lo necesitan basado en su propio asesoramiento de la situación. La imparcialidad y neutralidad son las más cruciales y las más difíciles de llevar a cabo, ya que lleva a cabo tratamiento médico sin importar ideología, raza, religión y procedencia, salvaguardando el principio más básico de la medicina: salvar vidas.
El testimonio también es importante, ya que MSF se ha convertido en una organización con prestigio internacional con acceso único a situaciones complicadas, y puede atraer la atención internacional a problemas graves dentro de un país. Finalmente, la rendición de cuentas es crucial para poder impartir una cultura de transparencia en la comunidad internacional y en las organizaciones no gubernamentales.
Médicos, como hemos mencionado antes, pueden ser testigos de situaciones realmente indignantes. Un médico que trabajó en Chad platica: “Todos los días, Sittina de 8 años de edad, cargaba a su hermano pequeño Ibrahim a el centro de comida de MSF en el campo de refugiados de Toloum en el este de Chad, cerca de la frontera con Sudan. Ella lo llevaba por el registro y lo ayudaba a comer algo de leche terapéutica. Después, ella lo llevaba otra vez al refugio de su madre, que servía como hogar en el desierto ardiente” (Civilians Caught in Conflict: revisado de http://www.doctorswithoutborders.org/events/refugeecamp/about/testimonials.cfm). La niña era refugiada de Darfur, donde más de 2.4 millones de personas han sido desplazados por grupos paramilitares. MSF se adentra en este mundo de la indignación para poder mejorar la situación de estas personas.
La capacidad y alcance de la organización a través del orbe la consolida como una de las ONG más grandes del mundo. Al no tener vinculación a ninguna ideología política o grupo de representación, MSF ha conseguido internarse en zonas de una manera pronta y efectiva como Darfur en África, donde la atención médica era casi imposible debido a la naturaleza del conflicto. Esto gracias a las visitas relámpago y a la ayuda externa en zonas aledañas que permitieron realizar mas de 39,000 consultas en el hospital de Kaguro región ocupada por la oposición. (MSF, 2009:  revisado de: http://www.msf.es/proyectos/pais/africa/sudan).
Además de Darfur, la organización está presente en más de 65 países en 5 continentes del mundo, donde lleva a cabo más de 362 proyectos de asistencia. (Memoria Internacional MSF, 2009: http://www.msf.es/conocenos/preguntas-frecuentes). Los países en donde más interviene médicos sin fronteras en orden mayor a menor son: República Democrática del Congo, Haití, Sudán del Sur, Somalia, y Etiopía.
Las actividades en las que el esfuerzo de médicos sin fronteras están destinadas son: ayuda médico-humanitaria en intervención en conflictos armados, intervención de epidemias, ayuda sanitaria a grupos excluidos y en desastres naturales, sin embargo cabe recalcar que Médicos sin Fronteras trabaja solamente en lugares donde realmente se esté llevando una crisis que no pueda ser resuelta por las condiciones locales actuales, colaborando  con tratamientos de diferentes naturalezas como consultas médicas, intervenciones quirúrgicas y tratamiento a enfermedades como cólera, desnutrición, VIH/sida, etc. También proporciona asistencia para víctimas de violencia sexual. MSF no sólo representa una respuesta pronta a las necesidades básicas del ser humano, sino también un grito de indignación ante la comunidad internacional
Sin embargo, dentro de todo este mundo, a las personas que no practican la medicina podrían preguntarse: ¿cómo se puede colaborar con Médicos Sin Fronteras? Existen dos formas de ayudar: a través de la integración al equipo de trabajo de MSF (donde se requieren desde médicos hasta expertos en logística) y a través de donaciones. El 90% de los donativos de la organización proviene de gente como nosotros: comprometida con la realidad del mundo. Esto permite a MSF ser una organización realmente imparcial, neutral e independiente (Medicins Sans Frontieres: http://www.msf.org/our-finances). Con las donaciones particulares se puede conseguir que con 10 euros al mes se puedan vacunar a 400 niños contra la meningitis. Con 20 euros comprar 200 equipos fijos de potabilización de agua y con 30 euros construir 2 hospitales para emergencias. (Ritoré. 2011: http://blogs.lainformacion.com/laregladewilliam/tag/medicos-sin-fronteras)
                  Como se puede notar la ayuda humanitaria es algo imprescindible en la sociedad aunque no todos estén dispuestos a brindarla, existen algunas personas que piensan en la ayuda al prójimo como su principal objetivo. Médico Sin Fronteras no es la excepción, por lo que esto no es sólo una lectura para que te pueda informar sobre esta gran organización, sino también es una invitación a involucrarse con acciones para el bien de todos. MSF empezó con la idea del cambio y hasta la fecha sigue luchando con ese objetivo. Recordemos la frase del general Máximo Décimo Meridio representado por Russell Crowe en la película “El Gladiador”: “Lo que hacemos en vida, resuena en la eternidad” (Scott, 2005).




Referencias:

Civilians Caught in Conflict | MSF–USA: Doctors Without Borders. (n.d.). Doctors Without Borders. Recuperado Mayo 8, 2013, de http://www.doctorswithoutborders.org/events/refugeecamp/about/testimonials.cfm

Sudán | MSF - Médicos Sin Fronteras . (n.d.). MSF - Médicos Sin Fronteras . Recuperado Mayo 8, 2013, de http://www.msf.es/proyectos/pais/africa/sudan

Ritoré, J. A. (n.d.). Médicos Sin Fronteras | La regla de William. Blogs en lainformacion.com. Recuperado Mayo 8, 2013, de http://blogs.lainformacion.com/laregladewilliam/tag/medicos-sin-fronteras/

La Lista: Las ONGs Más Poderosas | esglobal. (n.d.). esglobal | Su portal de política, economía e ideas globales. Recuperado Mayo 8, 2013, de http://www.esglobal.org/la-lista-las-ong-mas-poderosas

Scott, R. (Director). (2005). Gladiador [Película]. Estados Unidos : DreamWorks Home Entertainment.


El futuro de sustentabilidad está en tus manos, con ayuda de FoEI


Sara Sandoval, Samantha Serna, María Naredo, Judith Espinosa
LRI  Tec de Monterrey Campus Querétaro

Friends of the Earth
La sustentabilidad ha condenado al mundo a la pobreza y a la desigualdad. Resulta ser sólo una excusa para culpar a los países poderosos de los problemas ambientales, impidiendo así que  las personas que habitan en países subdesarrollados aspiren a un cambio de vida. Falsamente, se sugiere que el comportamiento sustentable permitirá a los seres humanos restaurar indefinidamente el ambiente y sustentar con harmonía las relaciones vitales del planeta Tierra, y que éste, como recompensa, les brindará sustento a ellos y sus descendientes. Estos son algunos de los argumentos críticos que se oponen al plan de sustentabilidad que muchos han deseado implementar en los tiempos modernos.
            Sin embargo, estos argumentos se basan únicamente en una de las esferas de la sustentabilidad: la ecológica. Ser sustentable no sólo abarca el aspecto ecológico y el precio de la sustentabilidad no es puramente económico. Se requiere un balance entre lo económico, lo ambiental y lo social. Sólo a través de estos tres medios es que se pueden alcanzar los objetivos añorados y claramente indispensables para un mejor estilo de vida. Todo lo que el ser humano requiere para su supervivencia y bienestar, directa o indirectamente, se encuentra en el ambiente natural.

La sustentabilidad es el instrumento para crear y mantener las condiciones necesarias en las que los seres vivos (no sólo el ser humano) puedan existir. La situación ambiental es un hecho al que ningún individuo, comunidad, país o región del mundo es ajeno. Es por esto que se ha convertido en un tema de suma relevancia a nivel internacional, al reconocerse el interés común que existe de enfrentar este creciente y complejo problema que sólo podrá resolverse mediante el aislamiento de los intereses internos, la conciencia individual y colectiva y la unificación de aquéllos que desean lograr un cambio. 
¿Quiénes somos?
Friends of the Earth International (FoEI), es la red más extensa de grupos ambientalistas en el mundo, compuesta por más de 2 millones de miembros, 76 grupos nacionales y aproximadamente 500 grupos locales en cada uno de los continentes. Sus integrantes trabajan equitativamente tanto a nivel local como a nivel nacional, con el objetivo de movilizar, resistir y transformar nuestro planeta y obtener sociedades sostenibles equitativas y justas.


¿Qué hacemos?
FoEI combate el actual modelo de globalización económica y corporativa, involucrando los problemas ambientales en el contexto social, económico y de los derechos humanos. Trabajando con la gente y por la gente, generando campañas: Justicia económica, bosques y biodiversidad, soberanía sobre la comida y justicia climática y energía.
¿Cómo?
La organización busca cubrir las necesidades básicas para una mayor justicia social por medio de sus cinco programas: agrocombustibles; justicia climática y energía; minería, petróleo y gas; bosques y biodiversidad; soberanía alimentaria. Todo esto se logra a través de diversas campañas, alianzas con otros movimientos o pueblos y trabajos directos con comunidades.

¿Por qué?

Friends of the Earth International tiene como propósito la búsqueda continua de “una sociedad de personas interdependientes que vivan con dignidad y plenitud, en la que se respete la equidad y los derechos humanos de los pueblos” (Nuestra visión y misión), todo esto en conjunto con el empoderamiento de las minorías y la transformación hacia la sustentabilidad y la equidad.
El cambio climático es el reto definitivo de nuestra era. Justo ahora, las poblaciónes más pobres del planeta, que es la que ha contribuido mínimamente en la causa del cambio climático, ya se encuentra afectada por el impacto que éste ha causado en el planeta. Últimamente, la supervivencia de la raza humana está en juego. “Dame un lugar en el cual estar de pie y moveré la tierra”, decía Arquímedes. Necesitamos mover el mundo y a sus líderes.


¿Qué puedes hacer?
Como individuos, podemos mejorar nuestra calidad de vida por medio de la adopción de una cultura sustentable. Hay gran diversidad de caminos para lograr esto: volviéndonos más eficientes en el consumo de energía, reduciendo nuestra generación de desperdicios, comprando y transportándonos de manera inteligente, al caminar o usar el transporte público en vez del automóvil. Así como muchos otros ejemplos.
 
Es difícil dar el primer paso al cambio, y más si se hace solo. Friends of the Earth International quiere ayudarte a darlo, acompañándote y apoyándote, para así juntos luchar para obtener tener un lugar sobre el cual mantenernos en pie.



Referencias
Texto
·      Friends of the Earth. (s.f.). Friends of the Earth. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, dehttp://www.foe.org/about-us

·      Friends of the Earth International. (s.f.). Friends of the Earth International. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de http://www.foei.org/en/what-we-do


Imágenes

·      Burkhart, M. (s.f) Hand holding spruce seedling. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-19721406/hand-holding-spruce-seedling?popup=1

·                Gipstein,T. (1990) Large Earth Ballon on Displya for Earth Day. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/TG002710/large-earth-balloon-on-display-for-earth?popup=1

·                Maiman, R. (1990) Earth Day March. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-21110588/earth-day-march-?popup=1

·      Marshall, P. (2012) Hard Hat Climate Protest in White Hall says "Green is Working". Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-21110588/green-is-working-?popup=1

Kurdistán: Una nación sin fronteras

Kurdistán: Una nación sin fronteras


Francisco Urrutia, Sara Sandoval, Samantha Serna, Humberto Ramírez, Santiago Martínez
LRI  Tec de Monterrey Campus Querétaro



Toda persona, sin importar la parte del mundo que habite, debe sentirse segura de ejercer su cultura y debe tener oportunidades y medios para desarrollarse como un ciudadano íntegro. Lamentablemente, la sociedad Kurda no goza de estos derechos. Kurdistán es una cultura situada en un territorio de 392 000 kilómetros cuadrados compartidos por las naciones  de Irak, Siria, Irán y Turquía, situada en esta zona desde hace alrededor de 3000 años. El pueblo Kurdo ha sufrido políticas de asimilación sobre todo de parte del gobierno de Turquía, con la finalidad que esta cultura sea eliminada para que adopte la cultura turca. El problema está en que el gobierno Turco que no promete prosperidad a Kurdistán, pues no es un gobierno incluyente. Los derechos humanos del pueblo Kurdo han sido violentados a lo largo de este conflicto, por lo que creemos que la autonomía de Kurdistán es la solución para respetar los derechos humanos de estas personas y su cultura, y traer paz a esta zona.
Kurdistán es la “minoría” étnica más grande sin un estado autónomo y reconocido en el mundo, con una población de 22  millones de habitantes. Esta región se encuentra repartida dentro de cuatro países árabes que comparten una gran variedad de conflictos sociales, culturales y políticos que han contribuido a la formación y  pasado histórico de Kurdistán, el cual fortalece y justifica la fuerte identidad nacional que posee su pueblo. A través de los años ha logrado construir un acervo cultural casi tan extenso como el de cualquier nación independiente; con un lenguaje propio, que estuvo prohibido por autoridades Turcas durante muchos años hasta 1991 cuando la ley fue revocada, aunque continúa siendo tabú para ambas sociedades; una religión y una cultura característica que los diferencia de otras etnias. Decía Nicolás Maquiavelo (1999) en su obra El Príncipe: “A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos.” (p.13). Turquía ha intentado conquistar y eliminar Kurdistán consiguiendo éxito parcial y temporalmente, gracias a ésta tan bien forjada identidad nacional, que une a la sociedad Kurda por la lucha del cumplimiento de sus derechos y el reconocimiento de su independencia.

Durante los años setenta, el político Abdullah Öcalan, inició campañas para incentivar el nacionalismo y la identidad de su pueblo, con fin de conseguir la atención de organismos internacionales. Consecuentemente varios partidos políticos surgieron, uno de ellos el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). El “nacionalismo kurdo” no es razón suficiente para argumentar que se les debe otorgar su independencia para poder alcanzar la paz en esta región, siendo que este mismo nacionalismo es el que los ha llevado a crear tantos conflictos al punto de que los partidos que luchan por este fin son considerados como grupos terroristas.  Por otro lado, el  PKK atrajo la mirada de los medios de comunicación masiva y de la comunidad internacionales. Esto beneficia al pueblo kurdo, en cuanto a la disminución de la violación a los derechos humanos y creación de posibles soluciones a través de un diálogo entre el gobierno Turco y el PKK.

Kurdistán necesita su independencia, esto probablemente pondrá fin a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetrados por ambas partes. Según la revista Letras Libres, el conflicto armado ha dejado un saldo de aproximadamente 250,000 muertos con múltiples violaciones a los derechos humanos a su nombre. A raíz de 1991 con el levantamiento de los grupos separatistas kurdos en toda la región del Medio Oriente hubo un aumento exponencial en la cantidad de ONGs con fines de ayuda humanitaria y de salud, dejando en claro que la guerrilla era causante de un malestar grave para la población Kurda en Turquía. En 2005, con la declaración por parte del gobierno Iraquí, los índices de violencia disminuyeron notablemente en la región, siendo considerada dentro de las 4 regiones más seguras de Iraq. Estas aseveraciones nos llevan a concluir que la independencia es un método eficaz de reducir la violencia.
Sin embargo, el establecimiento de un gobierno independiente en la región Kurda resultaría en una inestabilidad política y económica interna, debido a la casi nula experiencia de esta región como “autónoma”. Además, surgirían conflictos étnicos de carácter violento debido a la partición del territorio y la mezcla de diferentes etnias en un solo territorio, como menciona Charu Gupta (2008) en su libro “Is Secession a Recipe for Political Instability?”.  La inestabilidad política de un país recién formado dejaría la posibilidad a que un régimen opresivo subiera al poder, perpetuando así las violaciones a los Derechos Humanos que eran llevadas a cabo por el gobierno anterior.  No obstante, sería ésta una  solución, que a largo plazo derivaría en la pacificación.  Porque a pesar de la supuesta “nula” experiencia de organización en Kurdistán, una gran cantidad de facciones políticas han logrado estructurarse para lograr su objetivo principal, independizarse. 
La sistemática violación a los derechos humanos por parte de los dos bandos puede ser detenida. La solución existe en la separación de Kurdistán y Turquía. Sin embargo, esto no puede suceder de la noche a la mañana. Una independencia pacífica, estable y viable es un proceso. El Kurdistán Iraquí está tomando los pasos adecuados para esta independencia. Primero, se establece como región autónoma que todavía responde al gobierno central con un parlamento. Finalmente, va a establecer su Constitución y un referendo para establecer un gobierno independiente. Durante todo este tiempo, va estableciendo relaciones con sus vecinos (como Turquía), para cerciorarse de reconocimiento cuando la separación suceda. Como se puede ver, es un proceso lento, pero seguro. Así, la violación de los derechos humanos como consecuencia de la crueldad y diferenciación, podrá ser evitada en esta región; y si la independencia ocurre de esta forma, servirá como ejemplo al resto de los territorios abogando por independencia en el mundo.



Referencias:
Bacik, G. (2010). “THE RISE OF IDENTITY POLITICS IN TURKEY”. UNISCI
Discussion Papers, núm. 23. pp. 47-59.

Calatayud, J. (2013). “El Kurdistán turco grita ahora”. Internacional en EL PAÍS. Revisado el 4 de abril del 2013 de: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/27/actualidad

Gupta, C. (2008). “Is Secession A Recipie For Political Inestability”. Revisado el 4 de abril del 2013 de: http://books.google.com.mx/books?id=c7ExCNFrQaQC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Is+Secession+a+Recipe+for+Political+Instability?&source=bl&ots=AVmhMTftGz&sig=JJa-xBPXZgkEoz5xMq89nF-hrQw&hl=en&sa=X&ei=HMmKUeCqNYnmrQGB8YDwAg&ved=0CDUQ6AEwAQ

Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. Ciudad de México: Ediciones Leyenda S.A. de C.V. .

Meyer, J. (1999). “La cuestión Kurda”. Letras Libres. Revisado el 3 de abril del 2013 de http://www.letraslibres.com/revista/libre/la-cuestion-kurda