Menos abuso, más sonrisas



Por: Itzel Yllescas, Francisca Castellanos, Bernabé Martínez y Laura Navarrete. Estudiantes de LRI, 2ºsemestre.

Denalí está muerta. Nació y creció en la India en condiciones de pobreza extrema. Fue abandonada por sus padres cuando era muy pequeña por lo que se vio obligada a vivir en las calles, comiendo sobras y pidiendo limosna. Hasta que un día su vida cambió. Un hombre de “buena apariencia” le extendió la mano y le ofreció ayuda. Denalí no conocía nada mejor, así que aceptó. “Todo será diferente”, pensó. El hombre la llevó a un refugio con otras diez niñas. Ahí todas eran obligadas a tejer desde la mañana hasta la noche, apenas eran alimentadas con un vaso de agua y una pedazo de pan. En ocasiones el hombre llevaba “importantes clientes” para que sostuvieran relaciones sexuales con ellos. El dueño del albergue también las violaba constantemente, hasta que un día Denalí fue castigada por resistirse a la violación y el dueño la mutiló. Denalí se enfermó, por lo que ya no era buena “productora” ni “mercancía” y murió. Sólo tenía 12 años.
Niños en Camboya 
Así como Denalí, según cifras de la Organización de las Naciones Unidas, en el mundo existen más de cien millones de niños que sufren de explotación sexual y laboral. Esto sucede porque son el sector más vulnerable  a nivel mundial, el cual está propenso a la violación de sus derechos humanos, lo que hace que cientos de  ellos sean traficados, abusados, abandonados, maltratados y utilizados como herramientas de guerra. Sin embargo, estos casos podrían verse disminuidos si personas como nosotros decidiéramos informarnos sobre los problemas que nos rodean y, sobre todo, decidirnos a actuar. Entonces, ¿qué podemos hacer?
            Una de las iniciativas que podemos tomar para evitar que más niños y niñas vivan en condiciones de violencia es unirnos a organizaciones no gubernamentales como lo es Defensa de Niños y Niñas Internacional (DNI). Esta organización se encarga de implementar y desarrollar programas que defienden los derechos de los niños y las niñas incluyendo: trabajo infantil, justicia de menores, niños soldados, abuso sexual, violencia, trata de niños y educación. Lo que hace la DNI es basarse en instrumentos jurídicos internacionales para desarrollar programas preventivos y asistenciales con el fin de “...asegurar el curso, la acción internacional práctica, sistemática y concertada dirigida a promover y proteger los derechos del niño”   (DNI, 2008).

Conociendo a fondo la DNI

Defensa de Niños y Niñas Internacional nació en Ginebra, Suiza en 1979, Año Internacional del Niño, 20 años después de la promulgación de los derechos de la Infancia. En aquel entonces había pocas instituciones que se enfocaran sólo en la defensa de los derechos de los niños, por lo que el papel de esta organización fue y sigue siendo de gran importancia. La DNI basa sus acciones en lo establecido en la Carta de los Derechos Humanos y en la Convención de los Derechos de los Niños emitidos por la ONU. Además es el líder a nivel mundial al ser de las primeras ONG que tomaron conciencia sobre las problemáticas que atacan a los infantes, para que de esta manera tengan una vida digna.
            Un punto importante a resaltar es que esta organización tiene cuatro estrategias con las cuales actúa a nivel internacional. La primera es la Intervención Directa, mediante la cual las diferentes sedes de la organización que se encuentran en diversos países actúan como sectores especializados en temas como la defensa legal de los niños y la asistencia para las víctimas de abusos. Otra forma en la que actúan es por medio del Cabildeo y Promoción con la cual se ejerce presión a los Estados que aún no forman parte de la organización. También se encuentra la parte de Investigación y Monitoreo que es una de las maneras a través de las cuales se supervisa que los derechos fundamentales de los niños sean cumplidos y si no se hacen reportes de las violaciones. Y por último se aplica la estrategia de Entrenamiento para capacitar a los 40 países  miembros e individuos sobre el cuidado y la aplicación de las normas para la defensa de los niños.

      
El motor vital

Niñas apoyadas por la DNI en África
            El motor que da vida a esta organización es la participación de la sociedad civil, en otros términos, la participación de cada uno de nosotros como ciudadanos del mundo. Por lo que  es posible colaborar con la DNI de diferentes formas. Una de ellas es trabajando directamente en  la organización poniendo nuestro conocimiento y habilidades profesionales para el desarrollo de la misma.  La otra es por medio de un internship o voluntariado (no remunerado) en el cual se realiza un trabajo de investigación intensivo para la DNI en un periodo de entre 3 y 6 meses. De igual forma, se puede contribuir económicamente a la organización por medio de donaciones en las sedes de los diferentes países.  
            Actualmente existen organizaciones como Defensa de Niños y Niñas Internacional con el propósito de lograr mayores condiciones de justicia, igualdad y dignidad. Pero el éxito que puedan tener estas organizaciones en las diversas tareas que desempeñan está en el apoyo que logren recibir de los individuos. Y si aún la pregunta de ¿por qué ayudar? sigue merodeando por tu cabeza, es importante tomar una postura empática con las situaciones de pobreza y maltrato por las que miles de niños están pasando. Para que estas organizaciones sigan vivas, es fundamental que contribuyamos, ya sea económicamente o como voluntarios, para que casos como el de Denalí no sucedan más. Recuerda la ayuda está en ti, no permitas que niños y niñas sean abusados física y sexualmente, porque los derechos humanos son el tesoro más preciado que el individuo pueda tener y nadie tiene el derecho de arrancárselos a estos pequeños.
Referencias

Texto

DCI (2013). Statutes. Defence for children. Recuperado el 27 de abril de 2013 de: https://www.defenceforchildren.org/

DCI (2008). Media. Defense Children Internacional. Recuperado el 28 de abril de 2013 de: http://www.dci-sl.org/media

Geneva Peace Building Platform( 2013). Organización. Defense Children Internacional. Recuperado el 28 de abril de 2013 de: http://www.gpplatform.ch/pbguide/organisation/defence-children-international-dci

La Jornada (2012). Aumentan cifras de niños explotados sexual y laboralmente . La jornada. Recuperado el 29 de abril de 2013 de: http://www.lajornadajalisco.com.mx/2012/06/12/aumentan-cifras-de-ninos-explotados-sexual-y-laboral-onu/

NGO Government Funding Sources (2012).  Government Donors. NGO-monitor. Recuperado el 28 de abril de 2013 de: http://www.ngo-monitor.org/articles.php?type=funding
Movimiento Mundial por la Infancia(s.f.). Defensa para los Niños Internacional. Gmfc.org. Recuperado el 29 de abril de 2013 de: http://www.gmfc.org/es/accion-dentro-del-movimiento/america-latina-y-el-caribe/regional-partners/261-defence-for-children-international
Imágenes

DNI (2000). Defensa de niños. Twitter. Recuperado el 8 de mayo de 2013 de https://twitter.com/dnicostari
Unaids (2010). Niños. Unaids.org. Recuperado el 8 de mayo de 2013 de http://www.unaids.org/es/ourwork/programmebranch/programmeeffectivenessandcountrysupportdepartment/
Vanguardia (2000). Niños en Camboya. Vanguardia.com. Recuperado el 8 de mayo de 2013 de http://www.vanguardia.com.mx/mueren60ninosencamboyadeunaenfermedaddes

Una identidad escocesa o un Reino Unido








Por: Itzel Yllescas, Francisca Castellanos, Bernabé Martínez y Laura Navarrete.
 Estudiantes de LRI, 2ºsemestre.

La identidad compartida entre los miembros de una nación es un factor fundamental para lograr la cohesión de ésta, ya que si no existe una identidad común, entonces comenzarán a surgir los deseos separatistas entre los diferentes grupos que coexisten en la nación y que no se han podido integrar. Este es el caso de Escocia, una nación que desde el siglo XVIII ha buscado emanciparse de Reino Unido a causa de la falta de una identidad que le permita identificarse con las demás naciones que conforman esta unión. Por tal motivo, el propósito de este ensayo será demostrar que es posible lograr una identidad inclusiva entre los diferentes grupos étnicos en Escocia, pero es imposible la creación de una identidad escocesa compartida con Reino Unido, debido a que el contexto histórico y cultural de ambos no es el mismo. Esto se hará mediante la explicación de las diferencias históricas que existieron entre naciones de Reino Unido, el sentimiento de anglofobia existente en Escocia , la explicación de los procesos de integración interna en Escocia y los esfuerzos de las élites políticas para lograr una identidad inclusiva dentro de Escocia. Del mismo modo, se utilizarán obras de autores como: Assifa Hussain, William Miller, Adam Kuper y Ernest Gellner.
            Lo que Escocia ha estado desarrollando desde 1928, año en el que se creó el Partido Nacional Escocés (PNE), es una identidad compartida a través de la utilización de a lo que Assifa Hussain y William Miller denominan “nacionalismo cívico”. Este nacionalismo cívico es entendido como el “sentimiento de pertenencia a una nación que promueva la tolerancia, el respeto , la autonomía cultural, la igualdad de estatus entre los diferentes grupos étnicos” (Hussain y Miller, 2006: 2) y sobre todo este tipo de nacionalismo es incluyente porque cualquiera puede adoptar la cultura escocesa sin estar forzado a pasar por un proceso de asimilación.
            Por otra parte, el líder del PNE afirmó en discurso que apareció en un famoso periódico de Escocia llamado The Scotsman en 1995, que “ Escocia no es Quebec... las bases lingüísticas y étnicas del nacionalismo de  [Quebec] es una espada de dos filos... nosotros [en Escocia] seguimos el camino del nacionalismo cívico” (Citado por Hussain y Miller, 2006: 5). Esto para indicar que Escocia estaba considerando que había diferencias étnicas dentro del país, pero que se es taban tomando acciones para que ya no existiera más separaciones por las diferencias lingüísticas o étnicas.
Banderas de Reino Unido y Escocia
Sin embargo, esta identidad incluyente tiene varios puntos débiles a considerar. Primeramente, Ernest Gellner establece que “las democracias modernas  requieren una sola cultura nacional, sobre todo una sola lengua, para reducir los costos de transacción de los negocios de la industria“ (Citado por Hussain y  Miller, 2006 :7).  Lo que indica que no sólo no sería posible lograr una democracia moderna basados en el aspecto económico, sino tampoco se podría lograr una democracia plena en el ámbito político. Esto porque para obtener una democracia plena se debe tener en cuenta tres aspectos: democracia electoral, democracia económica e igualdad de carácter social. Además la democracia enfatiza la participación ciudadana, pero al existir diversas culturas e ideologías, la  opinión pública y los valores están divididos a causa de la existencia de diferencias evidentes entre cada minoría étnica.
Del mismo modo, una razón para creer que Escocia no pueda desarrollar una identidad nacional compartida con Reino Unido, en específico con Inglaterra, es su pasado histórico que los identifica como rivales. Esta rivalidad puede entenderse como una relación de poder de dominación en el cuál Inglaterra ha buscado la dominación del territorio escocés e incluso irlandés, lo cual ha desarrollado que en Escocia exista una anglofobia entendida como el sentimiento de rechazo hacia el inglés. Fue hasta 1707 que ambas naciones se unieron para formar el Reino Unido con el fin de que Escocia evitara u  n bloqueo económico por parte de Inglaterra. Sin embargo, el pueblo escocés
Movimiento ciudadano  a favor de la independencia
ha buscado en múltiples ocasiones su independencia y autogobierno debido a sus diferencias con Inglaterra. Estas diferencias son tanto políticas y económicas, así como étnicas y religiosas.

Monumento a William Wallace en Aberdeen
 
El lograr una identidad propia de una nación que ha compartido parte de su cultura y territorio con otra nación dominante, así como con otras que forman parte del Reino Unido, es un proceso largo y el llegar a una separación total no es del todo posible. Esto debido a que la mezcla de ambas culturas provocó que la población, o parte de ésta, haya creado vínculos fuertes, tanto familiares como culturales. Un factor importante es el lenguaje compartido entre las naciones que conforman el Reino Unido, que forma parte de una cultura en común. Como dice Adam Kuper(1994),“La cultura es... un comportamiento aprendido, adaptable, simbólico basado en un lenguaje maduro y asociado con la inventiva técnica...” Es decir, la lengua se convirtió en un pilar para la conformación de una cultura única que integra a lo que hoy es el Reino Unido.
Finalmente, se puede decir que gracias al nacionalismo cívico se está fomentando la creación de una identidad que pueda ser adquirida por cualquier miembro de la sociedad escocesa no importando su cultura, religión o minoría étnica. Así, que con el esfuerzo de las élites políticas se puede lograr que el escocés acepte a las demás culturas para que se pueda crear una identidad inclusiva dentro de Escocia. No obstante, la creación de una identidad compartida con Reino Unido es una meta muy difícil de alcanzar, ya que el elemento histórico que es una esencial para la conformación de la identidad del individuo, no coincide entre Escocia y otras naciones de Reino Unido. Asimismo, Escocia no se siente parte de esa unión, lo cual incrementa sus deseos de independizarse y de conformar su propia identidad escocesa sin la influencia de otras naciones.

Referencias

Texto:
 Gellner, E. (1983). Nations and Nationalism. Londres, Inglaterra: Oxford.

Hussain, A. y Miller, W. Multicultural Nationalism: Islamophobia, Anglophobia, and Devolution. Glasgow, Escocia: Oxford University Press Premium

Kuper. A. (1994). Antropología social y cultural. Madrid, España: Anagrama.

Rosecrance, R. y Stein, A. No more states? Globalization, National self-determination and Terrorism. Estados Unidos: Romman and Littlefield publishes.

Scotland. (2013). In Encyclopædia Britannica. Recuperado de http://0-www.britannica.com.millenium.itesm.mx/EBchecked/topic/529440/Scotland


Imágenes:
 Arabatik. (2012).  La independencia escocesa: la batalla de Old Byland. Arabatik.com. Recuperado el: 10/05/13 de: http://arabatik.wordpress.com/2011/10/14/la-independencia-escocesa-la-batalla-de-old-byland/


Davidson,  N. (2013). Una respuesta revolucionaria a la cuestión nacional en Escocia.Lavozdelsandinismo.com.Recuperado el: 10/05/13 de: http://www.lavozdelsandinismo.com/opinion/2013-04-28/una-respuesta-revolucionaria-a-la-cuestion-nacional-en-escocia/
Pressenza. Con la educación gratuita como bandera, Escocia sueña con su separación del Reino Unido. Pressenza.com. Recuperado el: 10/05/13 de: http://www.pressenza.com/es/2013/01/con-la-educacion-gratuita-como-bandera-escocia-suena-con-su-separacion-del-reino-unido/


Dav