El futuro de sustentabilidad está en tus manos, con ayuda de FoEI


Sara Sandoval, Samantha Serna, María Naredo, Judith Espinosa
LRI  Tec de Monterrey Campus Querétaro

Friends of the Earth
La sustentabilidad ha condenado al mundo a la pobreza y a la desigualdad. Resulta ser sólo una excusa para culpar a los países poderosos de los problemas ambientales, impidiendo así que  las personas que habitan en países subdesarrollados aspiren a un cambio de vida. Falsamente, se sugiere que el comportamiento sustentable permitirá a los seres humanos restaurar indefinidamente el ambiente y sustentar con harmonía las relaciones vitales del planeta Tierra, y que éste, como recompensa, les brindará sustento a ellos y sus descendientes. Estos son algunos de los argumentos críticos que se oponen al plan de sustentabilidad que muchos han deseado implementar en los tiempos modernos.
            Sin embargo, estos argumentos se basan únicamente en una de las esferas de la sustentabilidad: la ecológica. Ser sustentable no sólo abarca el aspecto ecológico y el precio de la sustentabilidad no es puramente económico. Se requiere un balance entre lo económico, lo ambiental y lo social. Sólo a través de estos tres medios es que se pueden alcanzar los objetivos añorados y claramente indispensables para un mejor estilo de vida. Todo lo que el ser humano requiere para su supervivencia y bienestar, directa o indirectamente, se encuentra en el ambiente natural.

La sustentabilidad es el instrumento para crear y mantener las condiciones necesarias en las que los seres vivos (no sólo el ser humano) puedan existir. La situación ambiental es un hecho al que ningún individuo, comunidad, país o región del mundo es ajeno. Es por esto que se ha convertido en un tema de suma relevancia a nivel internacional, al reconocerse el interés común que existe de enfrentar este creciente y complejo problema que sólo podrá resolverse mediante el aislamiento de los intereses internos, la conciencia individual y colectiva y la unificación de aquéllos que desean lograr un cambio. 
¿Quiénes somos?
Friends of the Earth International (FoEI), es la red más extensa de grupos ambientalistas en el mundo, compuesta por más de 2 millones de miembros, 76 grupos nacionales y aproximadamente 500 grupos locales en cada uno de los continentes. Sus integrantes trabajan equitativamente tanto a nivel local como a nivel nacional, con el objetivo de movilizar, resistir y transformar nuestro planeta y obtener sociedades sostenibles equitativas y justas.


¿Qué hacemos?
FoEI combate el actual modelo de globalización económica y corporativa, involucrando los problemas ambientales en el contexto social, económico y de los derechos humanos. Trabajando con la gente y por la gente, generando campañas: Justicia económica, bosques y biodiversidad, soberanía sobre la comida y justicia climática y energía.
¿Cómo?
La organización busca cubrir las necesidades básicas para una mayor justicia social por medio de sus cinco programas: agrocombustibles; justicia climática y energía; minería, petróleo y gas; bosques y biodiversidad; soberanía alimentaria. Todo esto se logra a través de diversas campañas, alianzas con otros movimientos o pueblos y trabajos directos con comunidades.

¿Por qué?

Friends of the Earth International tiene como propósito la búsqueda continua de “una sociedad de personas interdependientes que vivan con dignidad y plenitud, en la que se respete la equidad y los derechos humanos de los pueblos” (Nuestra visión y misión), todo esto en conjunto con el empoderamiento de las minorías y la transformación hacia la sustentabilidad y la equidad.
El cambio climático es el reto definitivo de nuestra era. Justo ahora, las poblaciónes más pobres del planeta, que es la que ha contribuido mínimamente en la causa del cambio climático, ya se encuentra afectada por el impacto que éste ha causado en el planeta. Últimamente, la supervivencia de la raza humana está en juego. “Dame un lugar en el cual estar de pie y moveré la tierra”, decía Arquímedes. Necesitamos mover el mundo y a sus líderes.


¿Qué puedes hacer?
Como individuos, podemos mejorar nuestra calidad de vida por medio de la adopción de una cultura sustentable. Hay gran diversidad de caminos para lograr esto: volviéndonos más eficientes en el consumo de energía, reduciendo nuestra generación de desperdicios, comprando y transportándonos de manera inteligente, al caminar o usar el transporte público en vez del automóvil. Así como muchos otros ejemplos.
 
Es difícil dar el primer paso al cambio, y más si se hace solo. Friends of the Earth International quiere ayudarte a darlo, acompañándote y apoyándote, para así juntos luchar para obtener tener un lugar sobre el cual mantenernos en pie.



Referencias
Texto
·      Friends of the Earth. (s.f.). Friends of the Earth. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, dehttp://www.foe.org/about-us

·      Friends of the Earth International. (s.f.). Friends of the Earth International. Recuperado el 25 de Mayo de 2013, de http://www.foei.org/en/what-we-do


Imágenes

·      Burkhart, M. (s.f) Hand holding spruce seedling. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-19721406/hand-holding-spruce-seedling?popup=1

·                Gipstein,T. (1990) Large Earth Ballon on Displya for Earth Day. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/TG002710/large-earth-balloon-on-display-for-earth?popup=1

·                Maiman, R. (1990) Earth Day March. Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-21110588/earth-day-march-?popup=1

·      Marshall, P. (2012) Hard Hat Climate Protest in White Hall says "Green is Working". Recuperado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-21110588/green-is-working-?popup=1

Kurdistán: Una nación sin fronteras

Kurdistán: Una nación sin fronteras


Francisco Urrutia, Sara Sandoval, Samantha Serna, Humberto Ramírez, Santiago Martínez
LRI  Tec de Monterrey Campus Querétaro



Toda persona, sin importar la parte del mundo que habite, debe sentirse segura de ejercer su cultura y debe tener oportunidades y medios para desarrollarse como un ciudadano íntegro. Lamentablemente, la sociedad Kurda no goza de estos derechos. Kurdistán es una cultura situada en un territorio de 392 000 kilómetros cuadrados compartidos por las naciones  de Irak, Siria, Irán y Turquía, situada en esta zona desde hace alrededor de 3000 años. El pueblo Kurdo ha sufrido políticas de asimilación sobre todo de parte del gobierno de Turquía, con la finalidad que esta cultura sea eliminada para que adopte la cultura turca. El problema está en que el gobierno Turco que no promete prosperidad a Kurdistán, pues no es un gobierno incluyente. Los derechos humanos del pueblo Kurdo han sido violentados a lo largo de este conflicto, por lo que creemos que la autonomía de Kurdistán es la solución para respetar los derechos humanos de estas personas y su cultura, y traer paz a esta zona.
Kurdistán es la “minoría” étnica más grande sin un estado autónomo y reconocido en el mundo, con una población de 22  millones de habitantes. Esta región se encuentra repartida dentro de cuatro países árabes que comparten una gran variedad de conflictos sociales, culturales y políticos que han contribuido a la formación y  pasado histórico de Kurdistán, el cual fortalece y justifica la fuerte identidad nacional que posee su pueblo. A través de los años ha logrado construir un acervo cultural casi tan extenso como el de cualquier nación independiente; con un lenguaje propio, que estuvo prohibido por autoridades Turcas durante muchos años hasta 1991 cuando la ley fue revocada, aunque continúa siendo tabú para ambas sociedades; una religión y una cultura característica que los diferencia de otras etnias. Decía Nicolás Maquiavelo (1999) en su obra El Príncipe: “A los hombres hay que conquistarlos o eliminarlos.” (p.13). Turquía ha intentado conquistar y eliminar Kurdistán consiguiendo éxito parcial y temporalmente, gracias a ésta tan bien forjada identidad nacional, que une a la sociedad Kurda por la lucha del cumplimiento de sus derechos y el reconocimiento de su independencia.

Durante los años setenta, el político Abdullah Öcalan, inició campañas para incentivar el nacionalismo y la identidad de su pueblo, con fin de conseguir la atención de organismos internacionales. Consecuentemente varios partidos políticos surgieron, uno de ellos el Partido de los Trabajadores de Kurdistán (PKK). El “nacionalismo kurdo” no es razón suficiente para argumentar que se les debe otorgar su independencia para poder alcanzar la paz en esta región, siendo que este mismo nacionalismo es el que los ha llevado a crear tantos conflictos al punto de que los partidos que luchan por este fin son considerados como grupos terroristas.  Por otro lado, el  PKK atrajo la mirada de los medios de comunicación masiva y de la comunidad internacionales. Esto beneficia al pueblo kurdo, en cuanto a la disminución de la violación a los derechos humanos y creación de posibles soluciones a través de un diálogo entre el gobierno Turco y el PKK.

Kurdistán necesita su independencia, esto probablemente pondrá fin a las sistemáticas violaciones a los derechos humanos perpetrados por ambas partes. Según la revista Letras Libres, el conflicto armado ha dejado un saldo de aproximadamente 250,000 muertos con múltiples violaciones a los derechos humanos a su nombre. A raíz de 1991 con el levantamiento de los grupos separatistas kurdos en toda la región del Medio Oriente hubo un aumento exponencial en la cantidad de ONGs con fines de ayuda humanitaria y de salud, dejando en claro que la guerrilla era causante de un malestar grave para la población Kurda en Turquía. En 2005, con la declaración por parte del gobierno Iraquí, los índices de violencia disminuyeron notablemente en la región, siendo considerada dentro de las 4 regiones más seguras de Iraq. Estas aseveraciones nos llevan a concluir que la independencia es un método eficaz de reducir la violencia.
Sin embargo, el establecimiento de un gobierno independiente en la región Kurda resultaría en una inestabilidad política y económica interna, debido a la casi nula experiencia de esta región como “autónoma”. Además, surgirían conflictos étnicos de carácter violento debido a la partición del territorio y la mezcla de diferentes etnias en un solo territorio, como menciona Charu Gupta (2008) en su libro “Is Secession a Recipe for Political Instability?”.  La inestabilidad política de un país recién formado dejaría la posibilidad a que un régimen opresivo subiera al poder, perpetuando así las violaciones a los Derechos Humanos que eran llevadas a cabo por el gobierno anterior.  No obstante, sería ésta una  solución, que a largo plazo derivaría en la pacificación.  Porque a pesar de la supuesta “nula” experiencia de organización en Kurdistán, una gran cantidad de facciones políticas han logrado estructurarse para lograr su objetivo principal, independizarse. 
La sistemática violación a los derechos humanos por parte de los dos bandos puede ser detenida. La solución existe en la separación de Kurdistán y Turquía. Sin embargo, esto no puede suceder de la noche a la mañana. Una independencia pacífica, estable y viable es un proceso. El Kurdistán Iraquí está tomando los pasos adecuados para esta independencia. Primero, se establece como región autónoma que todavía responde al gobierno central con un parlamento. Finalmente, va a establecer su Constitución y un referendo para establecer un gobierno independiente. Durante todo este tiempo, va estableciendo relaciones con sus vecinos (como Turquía), para cerciorarse de reconocimiento cuando la separación suceda. Como se puede ver, es un proceso lento, pero seguro. Así, la violación de los derechos humanos como consecuencia de la crueldad y diferenciación, podrá ser evitada en esta región; y si la independencia ocurre de esta forma, servirá como ejemplo al resto de los territorios abogando por independencia en el mundo.



Referencias:
Bacik, G. (2010). “THE RISE OF IDENTITY POLITICS IN TURKEY”. UNISCI
Discussion Papers, núm. 23. pp. 47-59.

Calatayud, J. (2013). “El Kurdistán turco grita ahora”. Internacional en EL PAÍS. Revisado el 4 de abril del 2013 de: http://internacional.elpais.com/internacional/2013/03/27/actualidad

Gupta, C. (2008). “Is Secession A Recipie For Political Inestability”. Revisado el 4 de abril del 2013 de: http://books.google.com.mx/books?id=c7ExCNFrQaQC&pg=PA3&lpg=PA3&dq=Is+Secession+a+Recipe+for+Political+Instability?&source=bl&ots=AVmhMTftGz&sig=JJa-xBPXZgkEoz5xMq89nF-hrQw&hl=en&sa=X&ei=HMmKUeCqNYnmrQGB8YDwAg&ved=0CDUQ6AEwAQ

Maquiavelo, N. (1999). El Príncipe. Ciudad de México: Ediciones Leyenda S.A. de C.V. .

Meyer, J. (1999). “La cuestión Kurda”. Letras Libres. Revisado el 3 de abril del 2013 de http://www.letraslibres.com/revista/libre/la-cuestion-kurda

La era de hielo: Sahara Occidental

La era de hielo: Sahara Occidental


María Isabel Martínez, María Fernanda Martínez, Judith Espinosa, Natalia Fernández, Verónica Yepes
LRI  Tec de Monterrey Campus Querétaro


SÍNTESIS
En el noreste de África existe un territorio sumergido en un conflicto que ha sido ignorado por la comunidad internacional durante varios años: Sahara Occidental. Desde la descolonización africana, la población saharaui ha estado en búsqueda de sus principios de autodeterminación; pero el territorio ha estado en disputa por más de 40 años. Mientras que Marruecos afirma que previo a la colonización española existían territorios de su propiedad, el pueblo Saharaui ya se ha constituido como una nación que sólo carece de territorio para ganarse el reconocimiento internacional, hasta poco a poco buscar la conformación de la República Árabe Saharaui Democrática.  Sin embargo, el conflicto parece estar congelado; la comunidad internacional es indiferente al mismo, causando que Marruecos permanezca ocupando el territorio de manera ilegítima, dejando que los saharauis sufran las consecuencias.

INTRODUCCIÓN AL CONFLICTO
Penagos (2207) explica que en 1884 el Sahara Occidental cayó bajo el dominio español, para después convertirse en una provincia en 1934. Con el tiempo, un sentimiento nacionalista surgió en la población, creciendo hasta tal punto que llevó a la creación del Frente de Polisario el 10 de mayo de 1934. Este frente posteriormente terminó por convertirse, en 1976, en la República Árabe Saharaui en un acto de reclamo por su autodeterminación.
España termina su régimen colonial en 1975, ya que firma el Acuerdo Tripartito de Madrid con Marruecos y Mauritania. Esto ocurre después de que Marruecos, con la Marcha Verde, invadiera gran parte del territorio, logrando así que España le cediera sus derechos sobre dos tercios de este, dando el tercio restante a Mauritania.
Los saharaui, habitantes naturales del territorio y pertenecientes a la República Árabe Saharaui, también reclamaban el territorio. En agosto de 1978, Mauritania firma un acuerdo de paz con el Frente Polisario. Esto por fin le daría un territorio a la República Saharaui y al Frente de Polisario con el cual podría ganar el reconocimiento de la comunidad internacional como un Estado; pero lastimosamente Marruecos vuelve a invadir y esto no se logra.
De ahí las tensiones entre Marruecos y Polisario se incrementaron hasta el punto de comenzar una lucha armada. Ésta culmina con el cese al fuego en 1991, debido a la creación de MINRUSO (la Misión de las Naciones Unidas por un Referéndum en el Sahara Occidental.) Desde ese entonces el conflicto parece congelado y se caracteriza por la indiferencia de la comunidad internacional, sin embargo los saharaui continúan reclamando que Marruecos no tiene autoridad legítima en el territorio del Sahara Occidental.

HABÍA TERRITORIOS MARROQUÍES PREVIOS A LA COLONIZACIÓN
Los saharauis tienen dos argumentos principales en los que se basan para apoyar la anterior afirmación. El primero es que ellos alegan que Sahara Occidental estaba conformado por tribus nómadas intraestatales desde siglos antes que la población marroquí se estableciera allí. Esto es cierto, pues el pueblo saharaui ciertamente estaba conformado por diversas tribus intraestatales que eran: el pueblo berberisco, tribus de la península arábiga, y tribus afro- negras del norte y sur del territorio. Éstas llegaron a asentarse allí entre los siglos XII y XIII. Ninguna potencia o país se había interesado en este territorio hasta que lo vieron como una ruta excelente para sus vías comerciales. Es por ello que varios países europeos y Marruecos comenzaron su lucha por conseguir ese terreno.
Así mismo, otro argumento que apoya legitimidad del pueblo Saharaui establece que éste ya se ha constituido como una nación y sólo carece de territorio para ganarse el reconocimiento internacional. Entre los siglos XV y XIX, la población Saharaui tuvo que defender su territorio de varios intentos de invasión marroquí que buscaban controlar las rutas del comercio de oro. España ve estos sucesos y en 1799 se crea un tratado entre Marruecos y en éste se estipula que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios del Sahara Occidental. Así lo presenta José Girón (1998) en su análisis La Colonia Española del Sahara Occidental:
Durante los siglos XVII y XVIII, los sultanes marroquíes intentan imponer su autoridad en esta zona. Sin embargo, en el Tratado de 1799 entre España y Marruecos, se declara de forma expresa que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios del Sahara, desde Santa Cruz de Agadir hacia el sur. (p. 384)

Marruecos vio la posibilidad de ampliar sus vías comerciales con la ocupación del Sahara Occidental y por ello comenzó a enviar a su gente a ocupar territorio saharaui. A finales del siglo XIX y principios del siglo XX antes de la colonización española, Marruecos ya tenía avanzado el proceso de invasión al Sahara Occidental. Así es como justifica que es su territorio legalmente. Sin embargo, no tiene argumentos suficientes para respaldar que haya llegado a terreno Saharaui antes de la colonización.

LO ÚNICO RESTANTE ES OBTENER TERRITORIO
El pueblo Saharaui ya se ha constituido como una nación que sólo carece de territorio para ganarse el reconocimiento internacional; ha luchado para que se respete su autodeterminación y para que internacionalmente se reconozca su soberanía en el territorio. Esta lucha se ve plasmada en la conformación del frente Polisario (Frente Popular de Liberación de Saguía el Hamra y Río de Oro) el 10 de mayo de 1973, que buscaba la completa independencia del Sahara Occidental. El movimiento armado ha llegado a tener grandes repercusiones como la victoria frente a Mauritana, la cual renunció a sus pretensiones en el territorio saharaui. Esta lucha de autodeterminación se vio consolidada tras el reconocimiento del Frente, 1985 por la Organización de la Unidad Africana (OUA) y por la ONU, considerado como el representante del pueblo saharaui.  Así se manifiesta que la república está legalmente constituida ya que se basa en los principios de derecho internacional.
El Frente Polisario considera como  vía única para la independencia lo que fue la creación de la República Árabe Saharaui, la cual está reconocida por más de 50 países y organizaciones políticas internacionales coma la Unión Africana, y es una continuación de la lucha por la independencia pero con mayor organización y reconocimiento.
Sin embargo, existe un documento legal firmado en el 14 de noviembre de 1975 que es el Acuerdo de Madrid, en el que Marruecos se basa para manifestar que el territorio es de su pertenencia.

CONFORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI DEMOCRÁTICA
En el año de 1976, el frente Polisario declaró a la República Árabe Saharaui Democrática como Estado independiente. Su primer movimiento como país fue intentar la entrada a la Organización de la Unidad Africana, llevando a que la misma se diera la tarea de la creación de un comité para resolver las disputas dentro del continente. Marruecos y Mauritania no querían aceptar su ingreso a la organización dado que éste hubiera llevado a su reconocimiento como Estado. Fue hasta 1978 que Mauritania renunció a la parte del territorio que le correspondía saliendo así del conflicto.
Después de diversos debates se llegó a la conclusión de que la república se podía contar como Estado, formando de esta manera parte de los fundadores de la Unión Africana. Es gracias a esto que la RASD ha sido reconocida por diferentes instituciones y países alrededor del mundo. Actualmente 82 diferentes Estados lo reconocen y cuenta con 18 embajadas por todo el globo.
Por otra parte, Marruecos y diversos organismos internacionales como la ONU, aseveran que la RASD no puede ser considerada como Estado. Georg Jelinek (2011) muestra que el Estado tiene dos naturalezas permanentes. La primera sería desde un punto de vista sociológico-político; en éste se necesitaría una comunidad perteneciente a un territorio, que se rija a sí misma de manera independiente. La segunda sería desde un punto jurídico y constaría de la organización de una sociedad, bajo un poder de dominación en cierto territorio. Las dos posturas muestran que para que la nación se conforme como Estado, se necesita de coacción sobre un territorio propio. Dado que el mismo se encuentra en disputa entre Marruecos y Sahara Occidental, y Marruecos es el que ejerce su poderío sobre gran parte del mismo, no se puede asegurar que sea de ninguno de los dos. La RASD no es vista como una nación con territorio.

CONCLUSIÓN
A pesar de que es un conflicto sumamente interesante y complejo, se trata de un problema que se ha caracterizado por la indiferencia de los distintos actores a nivel internacional. Sin embargo, no se puede negar que la comunidad marroquí se ha aprovechado de esta negligencia para ocasionar violaciones a los derechos humanos e invadir sin razones legítimas el territorio saharaui. Los distintos argumentos empleados por los marroquíes, pueden fácilmente ser rebatidos (como se demostró a lo largo del ensayo) y no son justificables ni comprobables. Mientras que la comunidad internacional se muestre indiferente, no se llegará a ningún acuerdo. Si de algo podemos estar seguros, es que después de más de 30 años de conflicto Marruecos y RASD no lo resolverán por sí solos, es necesaria la intervención. Pero, ¿cómo puede pedirse intervención en un conflicto que parece congelado?

REFERENCIAS:

BBC  News. (2011). Western Sahara profile. News Africa. Retrieved March 30, 2013 from http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-14115273
            Girón, J. (1998). La Colonia Española del Sahara Occidental. Madrid, España: Universidad de Oviedo.
       Penagos, L.  (2007). Sahara Occidental: Entre la invisibilidad y el reconocimiento internacional. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia. Retrieved April 4, 2013, from http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Y2Rx4SIP0boC&oi=fnd&pg=PA79&dq=conformacion+del+frente+polisario&ots=Or5mUM5Ron&sig=Godsy-eWBHnFCr8IRJ4l3D1aEMA&redir_esc=y#v=onepage&q=conformacion%20del%20frente%20polisario&f=false.
Reconocimientos de la RASD. (s.f.).CEAS Sáhara. Retrieved April 4, 2013, from www.saharaindependiente.org/spip.php?article91
          Revista de Cuestiones Constitucionales. (2011). Instituto de Investigaciones Jurídicas - UNAM. Retrieved April 8, 2013, from http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/14/rb/rb16.htm