51 personas por hora







Por: Bernabé Martínez y Laura Navarrete. 
Estudiantes de LRI, 2ºsemestre.









Zaire, Congo Belga, Estado Libre del Congo, República Democrática del Congo (RDC), ¿Qué más da? lo importante no es el nombre sino la realidad, y la realidad es que la violencia ha acompañado al país desde hace ya mucho tiempo atrás. Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos y República Democrática del Congo: ¿El campo estéril de los olivos?, se habla sobre los distintos conflictos que la RDC ha sufrido, tanto internamente como con otros países y los factores que han provocado un número significativo de muertes en las últimas décadas sin llegar al fin de la crisis aún existente.
Dentro de ambos artículos se presentan variables de las cuales seleccionamos dos. Una está enfocada al plan que tiene Ruanda, uno de los países involucrados en los conflictos con la RDC, para solucionar la mayoría de sus problemas, de una manera ciertamente no limpia y que dejará una dudosa imagen a nivel internacional. La segunda variable expone los factores que expertos consideran serían las más importantes para lograr poner fin a los conflictos en la RDC.
La invasión de la RDC llevada a cabo por Ruanda, ha sido justificada de distintas maneras para lograr su permanencia en el Estado vecino. Considera que la comunidad internacional  es responsable de manera significativa por el  genocidio sufrido en su país en 1994 al no haber intervenido de ninguna forma; varios de los genocidas siguen en Ruanda y asimismo se han expandido a su país vecino en el cual pueden causar daños e inclusive algo similar a lo que el país padeció. Es por eso que debe intervenir en su ayuda para prevenir cualquier catástrofe causada por los hutus, como hicieron años atrás. Estos son los motivos principales que Ruanda está utilizando como escudo  y herramienta para manipular a los espectadores y permitir su estancia y expansión en la RDC.
Niños Soldados 
El segundo punto es sustentar los factores que podrían determinar un cambio en la situación de estos países en conflicto y crisis. Como primer punto, el problema tiene que ser tratado desde el interior del país. El presidente no es reconocido como tal por una cifra importante de la población, es decir, se tiene que buscar la legitimación del poder ejecutivo para establecer un orden en la nación y una unidad que permita la defensa ésta contra los demás Estados involucrados. Como segundo punto, con la Ley Obama, se buscaría limitar y controlar la utilización de ciertos recursos que benefician y apoyan el conflicto y que los países participantes están utilizando. Por último, que la RDC reconsidere la decisión tomada ante la MONUC, permitiendo la intervención de la organización para ayudar en lo posible en el conflicto y, de alguna forma, también deje acceder a la comunidad internacional a información y se percate de la situación con mayor profundidad, motivando a una mayor cooperación o presión, si es el caso,  sobre las acciones que se consideren no favorables para el país en mayor crisis.

Sufrimiento de las víctimas 
La problemática ha seguido desde hace ya más de una década y parece aumentar su gravedad conforme los años pasan. La intervención de otros países se ha dado, per o no de manera positiva, ya que éstos solo han incrementado la variedad de situaciones que dañan no solo a la RDC, sino a otros Estados vecinos, haciendo que el conflicto ahora tenga más razones para continuar. Las causas no son sólo étnicas, eso quedó atrás. Ahora, las cuestiones económicas, políticas, diplomáticas y de relación entre países así como los intereses de éstos con respecto a continuar la invasión, se han dado a conocer provocando que el enfoque del problema sea de suma complejidad.
Considerando los estudios y realizando comparaciones con problemáticas similares, se puede pensar que las acciones que podrían lograr una posible paz (o aparente) serían temporales, permitiendo la estabilidad o recuperación de ciertas zonas. Si n embargo, aplicando las teorías realistas y lo que en el día de hoy puede darse a conocer como las alianzas con base en intereses, en lugar de una cooperación y relación diplomática entre países, lo más seguro es que cada nación involucrada siga en su posición y busque satisfacer sus ambiciones (intereses) individuales, retomando la continuidad de cada uno de los conflictos que conforman la crisis en general e inclusive agrandar el problema bajo el agua, atrayendo a otros países, obteniendo como resultado una intervención que carece de objetivos en solucionar el problema. 

            Referencias

            

            Texto:
                 
       Kabunda, M. (2010). Causas y efectos de la conflictividad en la República Democrática del Congo y los Grandes Lagos. PAPELES: de relaciones ecosociales y cambio global. Recuperado de http://www.fuhem.es/revistapapeles/index.aspx?numero=110

          Ramírez, A. M.,  López. (2011). República Democrática del Congo: ¿El campo estéril de los olivos? Oasis. Recuperado de http://revistas.uexternado.edu.co/index.php/oasis/article/view/3167
           
            Imágenes:

Actualidad. (s.f). Salvad vidas indígenas. Derecho59.com.  Recuperado el: 10/05/13  de: http://derecho59.wordpress.com/actualidad

ALFONDO. (2011). 12 DE FEBRERO: DÍA INTERNACIONAL CONTRA LA UTILIZACIÓN DE MENORES SOLDADOS. es.amnesty.org. Recuperado el: 10/05/13  de:
http://alfondo.wordpress.com/2011/02/11/este-12-de-febrero-se-celebra-el-dia-internacional-contra-la-utilizacion-de-menores-soldados/

Caballero, C. (2012). Thomas Lubanga condenado, ¿y ahora qué pasa con los menores soldados?. Elpais.com. Recuperado el: 10/05/13  de: http://blogs.elpais.com/africa-no-es-un-pais/2012/03/thomas-lubanga-dyilo.html

SIBCI. (2012). Unicef estima que hay 100 mil niños soldados en África. Correodelorinoco.gob.ve. Recuperado el: 10/05/13  de: http://www.correodelorinoco.gob.ve/multipolaridad/unicef-estima-que-hay-100-mil-ninos-soldados-africa/

UNICEF. (2012). Condena a Lubanga: una victoria para la protección de los niños en conflictos. Unicef.com. Recuperado el: 10/05/13  de: http://www.unicef.es/actualidad-documentacion/noticias/unicef-celebra-una-condena-historica-por-crimenes-de-guerra-contra







No hay comentarios:

Publicar un comentario