Por: Itzel
Yllescas, Francisca Castellanos, Bernabé Martínez y Laura Navarrete.
Estudiantes de LRI, 2ºsemestre.

Lo que Escocia ha estado
desarrollando desde 1928, año en el que se creó el Partido Nacional Escocés
(PNE), es una identidad compartida a través de la utilización de a lo que
Assifa Hussain y William Miller denominan “nacionalismo cívico”. Este
nacionalismo cívico es entendido como el “sentimiento de pertenencia a una
nación que promueva la tolerancia, el respeto , la autonomía cultural, la
igualdad de estatus entre los diferentes grupos étnicos” (Hussain y Miller,
2006: 2) y sobre todo este tipo de nacionalismo es incluyente porque cualquiera
puede adoptar la cultura escocesa sin estar forzado a pasar por un proceso de
asimilación.
Por otra parte, el líder del PNE
afirmó en discurso que apareció en un famoso periódico de Escocia llamado The
Scotsman en 1995, que “ Escocia no es Quebec... las bases lingüísticas y
étnicas del nacionalismo de [Quebec] es
una espada de dos filos... nosotros [en Escocia] seguimos el camino del
nacionalismo cívico” (Citado por Hussain y Miller, 2006: 5). Esto para indicar
que Escocia estaba considerando que había diferencias étnicas dentro del país,
pero que se es taban tomando acciones para que ya no existiera más
separaciones por las diferencias lingüísticas o étnicas.
![]() |
Banderas de Reino Unido y Escocia |
Sin
embargo, esta identidad incluyente tiene varios puntos débiles a considerar.
Primeramente, Ernest Gellner establece que “las democracias modernas requieren una sola cultura nacional, sobre
todo una sola lengua, para reducir los costos de transacción de los negocios de
la industria“ (Citado por Hussain y
Miller, 2006 :7). Lo que indica
que no sólo no sería posible lograr una democracia moderna basados en el
aspecto económico, sino tampoco se podría lograr una democracia plena en el
ámbito político. Esto porque para obtener una democracia plena se debe tener en
cuenta tres aspectos: democracia electoral, democracia económica e igualdad de
carácter social. Además la democracia enfatiza la participación ciudadana, pero
al existir diversas culturas e ideologías, la
opinión pública y los valores están divididos a causa de la existencia
de diferencias evidentes entre cada minoría étnica.
Del mismo
modo, una razón para creer que Escocia no pueda desarrollar una identidad
nacional compartida con Reino Unido, en específico con Inglaterra, es su pasado
histórico que los identifica como rivales. Esta rivalidad puede entenderse como
una relación de poder de dominación en el cuál Inglaterra ha buscado la
dominación del territorio escocés e incluso irlandés, lo cual ha desarrollado
que en Escocia exista una anglofobia
entendida como el sentimiento de rechazo hacia el inglés. Fue hasta 1707 que
ambas naciones se unieron para formar el Reino Unido con el fin de que Escocia
evitara u n bloqueo económico por parte de Inglaterra.
Sin embargo, el pueblo escocés
ha buscado en múltiples ocasiones su
independencia y autogobierno debido a sus diferencias con Inglaterra. Estas
diferencias son tanto políticas y económicas, así como étnicas y religiosas.
![]() |
Movimiento ciudadano a favor de la independencia |
|
Finalmente,
se puede decir que gracias al nacionalismo cívico se está fomentando la
creación de una identidad que pueda ser adquirida por cualquier miembro de la
sociedad escocesa no importando su cultura, religión o minoría étnica. Así, que
con el esfuerzo de las élites políticas se puede lograr que el escocés acepte a
las demás culturas para que se pueda crear una identidad inclusiva dentro de
Escocia. No obstante, la creación de una identidad compartida con Reino Unido
es una meta muy difícil de alcanzar, ya que el elemento histórico que es una
esencial para la conformación de la identidad del individuo, no coincide entre
Escocia y otras naciones de Reino Unido. Asimismo, Escocia no se siente parte
de esa unión, lo cual incrementa sus deseos de independizarse y de conformar su
propia identidad escocesa sin la influencia de otras naciones.
Referencias
Texto:
Gellner, E. (1983). Nations and Nationalism. Londres, Inglaterra: Oxford.
Hussain, A. y
Miller, W. Multicultural Nationalism:
Islamophobia, Anglophobia, and Devolution. Glasgow, Escocia: Oxford University Press Premium
Kuper. A. (1994). Antropología social y cultural.
Madrid, España: Anagrama.
Rosecrance, R. y
Stein, A. No more states? Globalization,
National self-determination and Terrorism. Estados Unidos: Romman and
Littlefield publishes.
Scotland. (2013).
In Encyclopædia Britannica. Recuperado de http://0-www.britannica.com.millenium.itesm.mx/EBchecked/topic/529440/Scotland
Imágenes:
Arabatik. (2012). La independencia
escocesa: la batalla de Old Byland. Arabatik.com. Recuperado el: 10/05/13 de: http://arabatik.wordpress.com/2011/10/14/la-independencia-escocesa-la-batalla-de-old-byland/
Davidson, N.
(2013). Una
respuesta revolucionaria a la cuestión nacional en
Escocia.Lavozdelsandinismo.com.Recuperado el: 10/05/13 de: http://www.lavozdelsandinismo.com/opinion/2013-04-28/una-respuesta-revolucionaria-a-la-cuestion-nacional-en-escocia/
Pressenza.
Con la educación gratuita como bandera,
Escocia sueña con su separación del Reino Unido. Pressenza.com. Recuperado el: 10/05/13 de: http://www.pressenza.com/es/2013/01/con-la-educacion-gratuita-como-bandera-escocia-suena-con-su-separacion-del-reino-unido/
Dav
No hay comentarios:
Publicar un comentario