POR: Natalia Hilda Fernández Miranda
Veronica Yepes Moreno
María Fernanda Martínez
Judy Espinosa
María Isabel Martínez Almazán
En 1884 el Sahara Occidental cayó bajo el dominio
español, para después convertirse en una provincia en 1934. Con el tiempo, un
sentimiento nacionalista surgió en la población, creciendo hasta tal punto que
llevó a la creación del Frente de Polisario el 10 de mayo de 1934. Este frente
posteriormente terminó por convertirse, en 1976, en la República Árabe Saharaui
en un acto de reclamo por su autodeterminación.
España termina su régimen colonial en 1975, ya que
firma el Acuerdo Tripartito de Madrid
con Marruecos y Mauritania. Esto ocurre después de que Marruecos, con la Marcha Verde, invadiera gran parte del
territorio, logrando así que España
le cediera sus derechos sobre dos tercios de este, dando el tercio restante a
Mauritania.
Los saharaui, habitantes naturales del territorio y
pertenecientes a la República Árabe Saharaui, también reclamaban el territorio.
En agosto de 1978, Mauritania firma un acuerdo de paz con el Frente Polisario.
Esto por fin le daría un territorio a la República Saharaui y al Frente de
Polisario con el cual podría ganar el reconocimiento de la comunidad
internacional como un Estado; pero lastimosamente Marruecos vuelve a invadir y
esto no se logra.
De ahí las tensiones entre Marruecos y Polisario se
incrementaron hasta el punto de comenzar una lucha armada. Ésta culmina con el
cese al fuego en 1991, debido a la creación de MINRUSO (la Misión de las Naciones Unidas por un Referéndum en el
Sahara Occidental.) Desde ese entonces el conflicto parece congelado y se
caracteriza por la indiferencia de la comunidad internacional, sin embargo los
saharaui continúan reclamando que Marruecos no tiene autoridad legítima en el
territorio del Sahara Occidental. (Parafraseo marco teórico, ver referencias)
HABÍA TERRITORIOS MARROQUÍES PREVIOS A LA COLONIZACIÓN
Los saharauis tienen dos argumentos principales en los
que se basan para apoyar la anterior afirmación. El primero es que ellos alegan
que Sahara Occidental estaba conformado por tribus nómadas intraestatales desde
siglos antes que la población marroquí se estableciera allí. Esto es cierto,
pues el pueblo saharaui ciertamente estaba conformado por diversas tribus
intraestatales que eran: el pueblo berberisco, tribus de la península arábiga,
y tribus afro- negras del norte y sur del territorio. Éstas llegaron a
asentarse allí entre los siglos XII y XIII. Ninguna potencia o país se había
interesado en este territorio hasta que lo vieron como una ruta excelente para
sus vías comerciales. Es por ello que varios países europeos y Marruecos
comenzaron su lucha por conseguir ese terreno.
Así mismo, otro argumento que apoya legitimidad del
pueblo Saharaui establece que éste ya se ha constituido como una nación y sólo
carece de territorio para ganarse el reconocimiento internacional. Entre los
siglos XV y XIX, la población Saharaui tuvo que defender su territorio de varios
intentos de invasión marroquí que buscaban controlar las rutas del comercio de
oro. España ve estos sucesos y en 1799 se crea un tratado entre Marruecos y en
éste se estipula que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios del
Sahara Occidental. Así lo presenta José Girón (1998) en su análisis La Colonia Española del Sahara Occidental:
“Durante los siglos XVII
y XVIII, los sultanes marroquíes intentan imponer su autoridad en esta zona.
Sin embargo, en el Tratado de 1799 entre España y Marruecos, se declara de
forma expresa que Marruecos no tiene soberanía sobre los territorios del
Sahara, desde Santa Cruz de Agadir hacia el sur”. (p. 384)
Marruecos vio la posibilidad de ampliar sus vías
comerciales con la ocupación del Sahara Occidental y por ello comenzó a enviar
a su gente a ocupar territorio saharaui. Poco a poco fue mandando gente y fue
extendiendo su presencia en el territorio. A finales del siglo XIX y principios
del siglo XX antes de la colonización española, Marruecos ya tenía avanzado el
proceso de invasión al Sahara Occidental. Así es como justifica que es su
territorio legalmente. Sin embargo, no tiene argumentos suficientes para
respaldar que haya llegado a terreno Saharaui antes de la colonización.
LO ÚNICO RESTANTE ES OBTENER TERRITORIO
El pueblo Saharaui ya se ha constituido como una
nación que sólo carece de territorio para ganarse el reconocimiento
internacional; ha luchado para que se respete su autodeterminación y para que
internacionalmente se reconozca su soberanía en el territorio. Esta lucha se ve
plasmada en la conformación del frente Polisario (Frente Popular de Liberación
de Saguía el Hamra y Río
de Oro) el 10 de
mayo de 1973, que buscaba la completa independencia del Sahara Occidental. El
movimiento armado ha llegado a tener grandes repercusiones como la victoria
frente a Mauritana, la cual renunció a sus pretensiones en el territorio
saharaui. Esta lucha de autodeterminación se vio consolidada tras el reconocimiento
del Frente, 1985 por la Organización de la Unidad Africana (OUA) y por la ONU,
considerado como el representante del pueblo saharaui. Así se manifiesta que la república está
legalmente constituida ya que se basa en los principios de derecho internacional.
El Frente Polisario considera como vía única para la independencia lo que fue la
creación de la República Árabe Saharaui, la cual está reconocida por más de 50
países y organizaciones políticas internacionales coma la Unión Africana, y es
una continuación de la lucha por la independencia pero con mayor organización y
reconocimiento.
Sin embargo, existe un documento legal firmado en el
14 de noviembre de 1975 que es el Acuerdo de Madrid, en el que Marruecos se
basa para manifestar que el territorio es de su pertenencia.
CONFORMACIÓN DE LA REPÚBLICA ÁRABE SAHARAUI
DEMOCRÁTICA
En el año de 1976, el frente Polisario declaró a la
República Árabe Saharaui Democrática como Estado independiente. Su primer
movimiento como país fue intentar la entrada a la Organización de la Unidad
Africana, llevando a que la misma se diera la tarea de la creación de un comité
para resolver las disputas dentro del continente. Marruecos y Mauritania no
querían aceptar su ingreso a la organización dado que éste hubiera llevado a su
reconocimiento como Estado. Fue hasta 1978 que Mauritania renunció a la parte
del territorio que le correspondía saliendo así del conflicto.
Después de diversos debates se llegó a la conclusión
de que la república se podía contar como Estado, formando de esta manera parte
de los fundadores de la Unión Africana. Es gracias a esto que la RASD ha sido
reconocida por diferentes instituciones y países alrededor del mundo.
Actualmente 82 diferentes Estados lo reconocen y cuenta con 18 embajadas por
todo el globo.
Por otra parte, Marruecos y diversos organismos
internacionales como la ONU, aseveran que la RASD no puede ser considerada como
Estado. Georg Jelinek muestra que el Estado tiene dos naturalezas
permanentes. La primera sería desde un punto de vista sociológico-político; en
éste se necesitaría una comunidad perteneciente a un territorio, que se rija a
sí misma de manera independiente. La segunda sería desde un punto jurídico y
constaría de la organización de una sociedad, bajo un poder de dominación en
cierto territorio. Las dos posturas muestran que para que la nación se conforme
como Estado, se necesita de coacción sobre un territorio propio. Dado que el
mismo se encuentra en disputa entre Marruecos y Sahara Occidental, y Marruecos
es el que ejerce su poderío sobre gran parte del mismo, no se puede asegurar
que sea de ninguno de los dos. La RASD no es vista como una nación con
territorio.
CONCLUSIÓN
A pesar de que es un conflicto sumamente interesante y
complejo, se trata de un problema que se ha caracterizado por la indiferencia
de los distintos actores a nivel internacional. Sin embargo, no se puede negar
que la comunidad marroquí se ha aprovechado de esta negligencia para ocasionar
violaciones a los derechos humanos e invadir sin razones legítimas el
territorio saharaui. Los distintos argumentos empleados por los marroquíes,
pueden fácilmente ser rebatidos (como se demostró a lo largo del ensayo) y no
son justificables ni comprobables. Mientras que la comunidad internacional se
muestre indiferente, no se llegará a ningún acuerdo. Si de algo podemos estar
seguros, es que después de más de 30 años de conflicto Marruecos y RASD no lo
resolverán por sí solos, es necesaria la intervención. Pero, ¿cómo puede
pedirse intervención en un conflicto que parece congelado?
REFERENCIAS:
BBC News. (2011). Western Sahara profile. News Africa. Retrieved March 30, 2013
from http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-14115273http://www.bbc.co.uk/news/world-africa-14115273
Belloso,
M. L. (2005, July). El papel de la OUA en el conflicto del Sáhara
Occidental y su influencia en el desarrollo político de la RASD
. Trabajos y ensayos , 2.
Retrieved Ap
Retrieved Ap
Girón, J. (1998). La
Colonia Española del Sahara Occidental. Madrid, España: Universidad de
Oviedo.
Penagos, L.
(2007). Sahara Occidental: Entre
la invisibilidad y el reconocimiento internacional. Bogotá, Colombia:
Universidad Nacional de Colombia. Retrieved April 4, 2013, from http://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=Y2Rx4SIP0boC&oi=fnd&pg=PA79&dq=conformacion+del+frente+polisario&ots=Or5mUM5Ron&sig=Godsy-eWBHnFCr8IRJ4l3D1aEMA&redir_esc=y#v=onepage&q=conformacion%20del%20frente%20polisario&f=false.
Reconocimientos de la
RASD. (s.f.).CEAS
Sáhara. Retrieved April 4, 2013, from www.saharaindependiente.org/spip.php?article91
Revista de Cuestiones Constitucionales. (n.d.). Instituto de Investigaciones Jurídicas -
UNAM. Retrieved April 8, 2013, from
http://www.juridicas.unam.mx/publica/rev/cconst/cont/14/rb/rb16.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario