La Infancia del Rifle: Impacto de la guerra en la salud mental de niños soldado


María Fernanda  Martínez Arteaga y Luis Rodrigo Pesce Villagomez        
 LRI Tec de Monterrey Campus Querétaro

La Infancia del Rifle
Impacto de la guerra en la salud mental de niños soldado

Dinka Child Beside War GraffitiExisten diferentes impactos psicológicos que varios estudios realizados con niños soldado han encontrado. Estos niños sufren de varios abusos por parte de los adultos y otros niños cuando están movilizados durante los conflictos armados. Son diversos los países en los que existen grupos armados o ejércitos estatales que tienen niños movilizados, entre los que se encuentra la guerrilla en México, como expresan las autoras Flora Blom y Noemí Pereda (2009) en su Artículo: Niños Soldado : Consecuencias psicológicas e intervención. Georges Gachnochi (2010) toca el tema de los niños soldado desde otra perspectiva, la de reintegrarlos a su sociedad tras haber participado en guerras, sin un previo tratamiento psicológico, generando consecuencias de alto riesgo para toda la comunidad. El reubicarlos es un proceso que lleva su tiempo para que, con tratamiento psicológico y terapia, el joven o niño reintegrado evite tener el sentimiento de odio y utilice el asesinato como recurso para solucionar los problemas que se le vayan presentando. El objetivo central de este ensayo es enumerar las causas por las que ocurre el fenómeno de los niños soldado e identificar las posibles consecuencias de los conflictos armados en su psique; así como enlistar posibles formas de intervención.  

Debido a las situaciones violentas y vejaciones que los niños viven cuando están movilizados dentro de grupos armados, no se encuentran en un entorno adecuado para un óptimo desarrollo físico y psicosocial; esto provoca que, a la larga y debido a los abusos que sufren, desarrollen una mala salud mental que puede derivar en trastornos psicológicos y conductuales severos. En los entornos donde estos niños y niñas soldado viven, se encuentran en situaciones de malnutrición, abusos sexuales, trabajos forzosos, adicciones a sustancias perjudiciales para su salud, golpizas, ser obligados a cometer actos violentos, entre muchos otras. Vivir en estos contextos y ser partícipes en dichas acciones, evita que los niños puedan satisfacer sus necesidades básicas (en el estrato físiológico, de seguridad, afectivo, de reconocimiento y de autorrealización). Esto desemboca comúnmente en un Trastorno de Estrés Postraumático el cual, de acuerdo con Blom y Pereda (2009), se conforma por varios síntomas que son:
Se pueden dar síntomas postraumáticos, de ansiedad, depresión, trastornos de conducta, sintomatología derivada del abuso de substancias, desregulación de los impulsos agresivos y de la conducta violenta, junto a fuertes sentimientos de pérdida y desarraigo. Si bien todos estos síntomas podrían darse en niños que han padecido los efectos de una guerra, los niños y niñas soldado han vivenciado una serie de experiencias distintas a los demás niños expuestos a conflictos bélicos, sobre todo en lo que respecta a su participación activa en la violencia y al consumo de tóxicos que suele darse en los grupos armados. (s.p)

        Las consecuencias sociales al reintegrar niños soldado en su comunidad son de gran impacto para el resto de la población si no se les da tratamiento psicológico previo y se les prepara para dicha incorporación al entorno. Esto debido a que los niños soldado son afectados psicológicamente durante los conflictos armados. Sus altos mandos se aprovechan de la inmadurez e ingenuidad del infante para fomentar el sentimiento de odio en estos tratándolos de formas deplorables y abusando de su integridad como personas. Gachnochi (2010) presenta dicho acto como el aniquilamiento psicológico del infante. Es por estas razones que los niños ven el acto de matar y agredir como un acto normal e incluso necesario para su supervivencia; frecuentemente recurren al asesinato al sentirse amenazados o nerviosos. Esto con base en lo presentado por Gachnochi (2010) en su texto informativo Niños entrenados y/o educados para matar y para morir:
Bashir Bilour, un ministro que conoce bien la provincia de los territorios del Noroeste de Pakistán, anunció en julio de 2009 que las fuerzas de seguridad habían logrado recuperar 200 niños en Swat, con edades comprendidas entre los 6 y los 13 años, y que estaban formados para cometer atentados suicidas. Según las fuentes, los niños se habían hecho mayores. “Estos niños han sido hasta tal punto adoctrinados que ahora quieren incluso matar a sus propios padres”, dijo, añadiendo que, sin embargo,  ninguna droga les había sido administrada durante el proceso. Según sus declaraciones, algunos niños estaban contentos de volver con sus padres. Pero algunos días más tarde, los padres volvieron para quejarse de que sus hijos les amenazaban con matarlos y se sentían inquietos. (s.p)
Independence of AngolaLas consecuencias psicológicas que se dan en los niños soldado pueden ser permanentes o difíciles de enfrentar. El maltrato a estos infantes genera una baja autoestima y desconfianza al momento de relacionarse con la gente de su comunidad. También, al sufrir tantos abusos, estos niños viven a la defensiva para evitar sufrir más daños a su persona, como mecanismo de protección. Sin embargo, si se trabaja tanto con la comunidad como con el niño, en un término a largo plazo, es posible readaptarlo exitosamente. No es necesaria una intervención psicológica muy compleja, solamente se requiere que el niño reciba una alimentación nutritiva, una educación moral completa, afecto y reconocimiento por parte de amigos o familiares. Unos factores que no se deben dejar de lado son los valores de sus comunidades, la cultura del lugar y los ritos.

La problemática de los niños soldado se da en varios países y es sumamente complicado detener el hecho y reincorporarlos a un ambiente familiar. Dado que este asunto es de gran relevancia en el panorama global, es un tema del cual se ha tratado de generar consciencia por parte de distintos organismos internacionales. Siendo los autores de este texto estudiantes internacionalistas, se le da importancia para poder entender las causas del problema, plantear soluciones y trabajar para evitarlo, propiciando a que en un futuro se erradique. A nivel internacional ya existen varios tratados que prohíben esta práctica y defienden los derechos fundamentales de estos pequeños.

Fuentes citadas:
Blom, F., & Pereda, N. (2009). Niños y Niñas soldado: Consecuencias Psicológicas e intervención. Recuperado el 12 de febrero de 2013, de www.redalyc.org/redalyc/pdf/970/97020869002.pdf

Gachnochi, G. (2010). Niños entrenados y/o educados para matar y para morir. Recuperado el 11 de febrero de 2013, de http://www.aperturas.org/articulos.php?id=0000673&a=Ninos-entrenados-yo-educados-para-matar-y-para-morir

Imágenes:

Aribb, A. (1980-1995). Dinka Child Beside War Graffiti. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/AA001125/dinka-child-beside-war-graffiti?popup=1

Laffont, J. (1975). Independence of Angola. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-17986656/independence-of-angola?popup=1

No hay comentarios:

Publicar un comentario