Páginas

Vencer un reto. Ser la diferencia.



El Cuerpo de Paz

Vencer un reto. Ser la diferencia.

Por Natalia Fernández, Verónica Yepes, Tamara Nieto y José Paulín Estudiantes de 2do semestre de Relaciones Internacionales


 
El Cuerpo de Paz es una organización no gubernamental que trabaja en 139 países en las áreas de argricultura y medio ambiente, comunidad y desarrollo juvenil, desarrollo de nogocios/ONG's y tecnologías de la información, respuesta a desastres naturales, salud y educación
 

        De acuerdo a una encuesta realizada por la Unión Europea en el 2011 los problemas más grandes que afectan al mundo en la actualidad son: en primer lugar la pobreza, el hambre y la falta de agua. En segundo lugar el cambio climático, y en tercero la crisis económica que afecta a los países de occidente. Un sector en la sociedad que ha cobrado gran importancia en las últimas décadas es el denominado “tercer sector”, compuesto primordialmente por las organizaciones no gubernamentales (ONG’s). Este sector surgió en el siglo XX ya que la población se dio cuenta que el gobierno no atendía correctamente muchos de los problemas más grandes y las personas decidieron tomar el asunto en sus manos. Se unieron y decidieron cambiar al mundo. Algunas de estas organizaciones se enfocan en un sólo problema de la sociedad, pero en cambio existe una que se ha encargado de levantar integralmente a cientos de comunidades alrededor del mundo: el Cuerpo de Paz. Esta ONG está presente en 139 países en los 5 continentes y ha contado desde su fundación con más de 210,000 voluntarios provenientes de decenas de países.
El Cuerpo de Paz es una agencia federal independiente de los Estados Unidos, fue establecida y autorizada por el Congreso el 22 de Septiembre de 1961 al aprobar el Acta del Cuerpo de Paz. Esta acta declara que “su propósito es promover la paz y la amistad mundial a través del Cuerpo de Paz, el cual hará disponible para los países y áreas interesados a los hombres y las mujeres estadounidenses que estén dispuestos a servir y estén capacitados para trabajar en el extranjero, bajo condiciones difíciles si es necesario, y ayudar a las personas de tales países y áreas a satisfacer sus necesidades de mano de obra calificada.”  Esta organización trabaja en diferentes sectores de la sociedad, entre los que están agricultura y medio ambiente, comunidad y desarrollo juvenil, desarrollo de negocios/ONG’s y tecnologías de la información, respuesta a desastres naturales, salud y educación.


Desde hace más de cinco décadas el Cuerpo de Paz ha trabajado en países en todos los continentes. En cada uno de estos, los voluntarios trabajan con gobiernos, escuelas y emprendedores, atendiendo complejas necesidades en las áreas de educación, salud, VIH (SIDA), negocios, tecnologías de la información, agricultura y medio ambiente. Los cargos de los voluntarios tienen un rango amplio, incluyen incluso trabajos como capacitadores de maestros, consultores de negocios y oficiales expertos en sustentabilidad de comunidades. Además, en casos de desastres naturales, los voluntarios del Cuerpo de Paz se movilizan para ayudar a la población, como por ejemplo en los casos de Tailandia y Sri Lanka después del tsunami del 2004. Tres de las áreas en las que la organización ha puesto mayor enfoque en los últimos años es la seguridad internacional, la lucha contra el SIDA y el combate contra el acoso sexual.

Cualquier persona con ganas de ayudar puede ser un voluntario, mientras que esté dispuesta a vivir y trabajar dentro de una comunidad por 27 meses. (Y claro, que cumpla con ciertos requisitos). Un ejemplo es el caso Kiva Wilson, proveniente de Burundi, quien realizó un proyecto en El Salvador. Kiva da testimonio del sentimiento tan gratificante que se vive al estar ayudando a una comunidad, además de lo mucho que aprendió durante su estancia en el Cuerpo de Paz, ya que todos los voluntarios reciben entrenamiento intensivo en el país en el que van a  servir, conociendo más sobre la comunidad, el lenguaje y el mismo (Paráfrasis de Kiva Wilson, 2013).


  "Fue una de las mejores expreiencias de mi vida"
Rafael Maturana, voluntario español en Senegal.
                   
Ahora bien, no en todos los países existe una sede nacional del Cuerpo de Paz, sino que la organización tiene aliados con los cuales coordina los proyectos locales. Algunos de los aliados estratégicos son el Comité Americano de Refugiados, CARE Internacional, World Vision, la Cruz Roja, World Education, Organización Internacional para la Migración, World Food Program. Dependiendo del país es la organización aliada que está presente en él. Estas organizaciones se enfocan en los dilemas específicos que tiene cada país, pues es imposible que el Cuerpo de Paz atienda todos directamente y sepa realmente lo que los habitantes de esa área necesitan.


Cuerpo de Paz tiene presencia en muchos países y México no es la excepción, cerca de 225 voluntarios han servido desde que el programa llegó al país en el 2004. Actualmente 85 voluntarios trabajan en las áreas de tecnología, administración de recursos naturales y educación ambiental. Los voluntarios están organizados por la subdivisión local llamada Peace Corps Mexico (Cuerpo de Paz México). Para formar parte del Cuerpo de Paz existen algunos requisitos que los voluntarios deben cumplir, estos son tener al menos un nivel básico de español, tener experiencia mínima de 10 años en el área de trabajo que apliquen y contar con una licenciatura o ingeniería. El Cuerpo de Paz trabaja en conjunto con otras instituciones como el CONACYT con el fin de promover la sustentabilidad en tecnologías que ayuden a mejorar la calidad de vida de los mexicanos. En Junio del 2006 se firmó la alianza con SEMARNAT con la cual voluntarios podrán trabajar directamente con este organismo encargado de manejo eficiente de los recursos naturales.
Finalmente, es importante recordar lo que motivó y sigue motivando al Cuerpo de Paz: “¿cuántos de ustedes que van a ser doctores están dispuestos a vivir en Ghana? Ingenieros, ¿cuántos de ustedes están dispuestos a pasar sus días viajando alrededor del mundo? No sólo viviendo un año en otro país, sino dedicar parte de su vida a contribuir a este país [...] El esfuerzo debe ser mucho más grande del que ha sido antes. Es momento de actuar.” (1960) Este fue el comienzo del discurso hecho por el ex presidente Kennedy en 1960 en la Universidad de Michigan, en el que incitaba a los estudiantes a cambiar al mundo y formar parte del Cuerpo de Paz. Desde ese día miles de voluntarios han decidido cambiar sus vidas y las de muchos otros. ¿Qué espera el resto para empezar a cambiar a sus vidas también?


Se puede encontrar más información en: http://www.peacecorps.gov/
 
 


REFERENCIAS
Jardine, N. (2011). Los 10 problemas más grandes del mundo según la UE. Retraído de: http://www.businessinsider.com/the-10-biggest-problems-in-the-world-according-to-the-eu-2011-10?op=1
Peace Corps. (s.f.). Disponible en la página web de Peace Corp. Retraído  08 de Mayo, 2013 de: http://www.peacecorps.gov/

No hay comentarios:

Publicar un comentario