Sustentabilidad: Un futuro necesario
Judith Espinosa, Humberto Ramírez
LRI Tec de Monterrey Campus Querétaro
La sustentabilidad es uno de los temas de
más importantes en la agenda internacional dada la escasez de recursos
naturales. Para entender esta importancia es necesario comprender el concepto
de tener una sociedad sustentable.
Como dicen Lezama y Domínguez (2006), la
ciudad, cada vez más urbana, simboliza la evolución de la sociedad y la
artificialidad en contra de lo natural. El medio ambiente no solo ha sido desplazado espacialmente, sino también
políticamente; hablando de obra pública se ha menospreciado los derechos de la
naturaleza. La sustentabilidad no es solamente ser amigable con el medio
ambiente, sino crear política pública destinada a proteger los derechos del mismo.

Dada la importancia del desarrollo
sustentable dentro de la comunidad y el mundo, éste ha sido exaltado por
diversas organizaciones y departamentos gubernamentales en la mayoría de los
Estados; para que este desarrollo se dé de manera ideal es necesario que se
lleven a cabo diversas estrategias. Zambrano (2011) explica que según Gómez y
Cardanile la calidad de vida de los
ciudadanos necesita ser mejorada, la explotación no debe ser mayor a la
regeneración de los ecosistemas y las mejoras de la calidad de vida y de los
ecosistemas deben ser equitativas. Por otra parte afirma que Chesney menciona
que el diseño de políticas es necesario para regular a la población; usa a
Gavaldón para la población de América Latina, señalando que no solo se tiene
que dar un mejor aprovechamiento de recursos, enfrentamiento de la pobreza y
estrategias y reformas del Estado, sino que de igual manera se tiene que dar un
desarrollo tecnológico.
La desigualdad es el problema del siglo XXI,
esto provoca la escasez en las necesidades de las personas, hay hambre y
sed en el mundo y las políticas
tradicionales no alcanzan para dar respuesta a las problemáticas sociales. Esa
es la razón para escribir un artículo sobre la sustentabilidad y eliminar la
falsa concepción de que basta ser amigable con el medio ambiente para resolver
este problema. Hay que ir más allá, al terreno de los derechos de la
naturaleza. Una persona que cuida el ambiente no es ecológica, es culta del
ambiente. Desde hace 7 años el gobierno de México ha tratado de implementar en
las escuelas un programa de cultura ambiental para enseñarles a los niños que la
sustentabilidad no es solo separar la basura, sino ser responsables con la
naturaleza y la sociedad.
Referencias
Zambrano Dommarco, J.
G., Castillo, M., & Sánchez, A. (2011). El Desarrollo Sustentable y los
Programas Educativos Ambientales. Revista
Universitaria Arbitrada de Investigación y Diálogo Académico, 7, 68-85. Recuperado el 11 de febrero
de 2013 de http://conhisremi.iuttol.edu.ve/pdf/ARTI000116.pdf
Lezama, J. L., &
Dominguez, J. (2006, Jul. – Sep.). Medio ambiente y sustentabilidad
urbana. Papeles de
población, 12, 153-176. Recuperado el 11 de febrero de 2013 de
http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/ArtPdfRed.jsp?iCve=11204906
No hay comentarios:
Publicar un comentario