Páginas

Chechenia: Territorio sobre el petróleo pero debajo del Kremlin


José Luis Paulin A01201430
Tamara Nieto A01203226


Chechenia: Territorio sobre el petróleo pero debajo del Kremlin

Desde hace varias décadas, la historia chechena se ha visto plagada de conflictos tanto étnicos como políticos con su prominente vecino del norte, Rusia.  Debido a las diferencias que se presentan entre ambos grupos, Chechenia ha buscado independizarse desde la segunda mitad del siglo XX y aunque lo ha conseguido ya por una vez, en la actualidad se considera una república constituyente de Rusia.
Algunas de las opciones que pueden suceder con ese territorio en disputa pueden ser la completa partición territorial, la total absorción del área por parte de los Rusos o que la situación continúe con este desacuerdo.  Las tres soluciones  pueden ejecutarse tanto de manera pacífica como en un ambiente de lucha en la que muchos habitantes resulten perjudicados. La mejor solución sería que se negocie una partición y Chechenia obtenga la soberanía de su nación de una manera pacífica; esto debido a que la religión y el idioma en ambos países son diferentes, los intereses rusos para mantener a Chechenia son puramente económicos, los chechenos demostraron su interés por ser autónomos al haber ganado su independencia ya una vez y se debe proceder pacíficamente porque en este tipo de conflictos étnicos los civiles son lo que más sufren.
De acuerdo a la investigación realizada por la Universidad de Berkeley, en el territorio que constituye la nación Chechena el idioma predominante es el checheno, el cual es hablado por 95.3% de sus habitantes (2011). Aún así los estudiantes son obligados a aprender la lengua rusa, con la cual no se sienten identificados. Este es uno de los argumentos más importantes que se utilizan para definir la etnicidad e identidad chechena. En Rusia, la religión más seguida es el cristianismo el cual está dirigido por la Iglesia Ortodoxa Rusa, mientras que en Chechenia el Sunismo, la rama principal del Islam, es la religión con más adherentes. Algunos podrán argumentar que los chechenos cambiaron de religión solo para diferenciarse de los rusos pero, sin importar cuál haya sido la razón, las creencias actuales entre ambos grupos son ahora muy distintas.  
Un dato crucial en el asunto es que los intereses de Rusia para mantener a Chechenia en su territorio son puramente económicos. La región en disputa está plagada de tuberías por las que se transporta el tan preciado petróleo, el cual es uno de los principales ingresos económicos del Kremlin. Es por esto que Rusia no quiere dejar ir al territorio checheno, dado que su economía se vería afectada enormemente; pero en realidad el petróleo y todos los recursos naturales de esta región les deberían pertenecer exclusivamente a los habitantes de Chechenia.
En 1996 la independencia de Chechenia fue formalmente declarada, al dar término la Primera Guerra Chechena. A pesar del esfuerzo por mantenerse como un estado soberano, este estatus sólo se prolongo durante tres años. Además se formó el Congreso Nacional del Pueblo Checheno, un partido con el interés de defender los derechos de su gente. Ambos factores demuestran el interés de los chechenos por ser autónomos y formarse una identidad propia. Como Mainat Kurbanova, reportera chechena, comenta “una nueva generación está surgiendo y los chechenos serán capaces de reunir mucho mayor fuerza”(2013).  Aunque es cierto que uno de los elementos que causó la pérdida de la autonomía en 1999 fue que hubo un mal manejo del gobierno y la mafia controlaba la gran parte de las instituciones, pero esta situación ha cambiado dado que los chechenos están ahora mucho mejor organizados y están listos para ejercer su soberanía.
La solución a este problema debe ser absolutamente pacífica dado que en este tipo de conflictos étnicos los civiles son siempre los que más resultan perjudicados. Rusia es uno de los países con mayor poder militar e incluso ha demostrado en muchas otras ocasiones que puede caer en la brutalidad al tratar con quienes se le oponen. La resolución pacífica de esta partición puede encontrarse con bastantes barreras ya que Rusia se ha negado a hacer negociaciones, el rol de las ONGs se ha visto bastante limitado por Moscú y el acceso de los chechenos al gobierno federal es muy controlado. Como comenta Oksana Chelysheva, editora de la Agencia de Información Rusia-Chechenia “la organización ha operado en circunstancias muy difíciles, incluyendo un continuo acoso y hasta la persecución de sus miembros” (2013). Con esto se demuestra que el Kremlin ha tenido un muy mal enfoque en el asunto y los derechos humanos de los habitantes se han visto violados constantemente.
Como en todos los casos en los que hay una disputa por la soberanía o la independencia de un territorio, en Chechenia la prioridad a considerar cuando se estén llevando a cabo las negociaciones siempre debe ser tomar en cuenta los intereses de los habitantes de la región. Con esto se logra que el resultado, sea cual sea, se apegue con mayor proximidad a la justicia social y se evite la continuación de los conflictos de autonomía en los que más habitantes resulten perjudicados.


Referencias:

A short history of the conflict in the chechen republic and the involvement of ngos in the peace process. (2004).  Recuperado de: http://www.wmd.org/resources/whats-being-done/ngo-participation-peace-negotiations/history-conflict-chechen-republic

Brandt, C. (s.f.). Chechnya and the right of self-determination. Recuperado de:

Capobianco, M. (2013, 02 05). Interview with mainat kurbanova: Chechnya. Recuperado de: http://www.waynakh.com/eng/2013/02/interview-with-mainat-kurbanova-chechnya-war-evil-memory/

Chechnya know by natives as ichkeria. (s.f.). Recuperado de: http://www.unc.edu/~tgillan/Chechnya.html


Shah, A. (2004, 07 04). Crisis in chechnya. Recuperado de: http://www.globalissues.org/article/100/crisis-in-chechnya

Russell, J. (2007). Chechnya: Russia's 'war on terror' or 'war ofterror'?. Europe-Asia Studies, 59(1), 163-168. doi:10.1080/09668130601072761

The crisis in chechnya: Causes, prospects, solutions. (2000, 03 04). Recuperado de:   http://lisd.princeton.edu/events/crisis-chechnya-causes-prospects-solutions

Tishkov, V. (2004). Chechnya : life in a war-torn society . Berkeley: University of California Press.

Trent, N. (1996). Chechnya and the state of self-determination in a breakaway region of the former soviet union: Evaluating the legitimacy of secessionist claims . Recuperado de: http://heinonline.org/HOL/LandingPage?collection=journals&handle=hein.journals/cjtl34&div=13&id=&page

No hay comentarios:

Publicar un comentario