Páginas


Trabajo Realizado por Carla González, Rodrigo Pesce , Isabel Roiz y Sofía Luna .
LRI Tec de Monterrety  Campus Querétaro



Tíbet: el Dilema de la Autonomía

Dalai Lama Leads a Peace WalkActualmente China es la segunda economía y potencia comercial más grande del mundo.  Su régimen comunista ha sido caracterizado por tener deseos expansionistas así como una necesidad de reconocimiento internacional. China siempre ha buscado aumentar su poder político, económico y territorial. Un claro ejemplo de esta necesidad de poder es el conflicto que mantiene hoy en día con la región del Tíbet. Históricamente desde el año 900, China ha buscado engrandecer el territorio que ocupa incursionando desde entonces hacia el norte y el oeste de su territorio original.  En 1950, China invadió la región del Tíbet y la anexó a su Estado convirtiéndola en una provincia china; alterando su estructura.   Desde 1950 el pueblo tibetano ha sido víctima de la opresión del gobierno chino, esto ha creado entre los tibetanos un deseo de autodeterminación.
En 1951 se firmó  el plan de liberación pacifica del Tíbet. En este documento se establecía una conjunta administración por ambas partes. La opresión del gobierno Chino hacia el pueblo tibetano inicia con las presiones ejercidas sobre  el Dalai Lama y Panchen Lama a firmar este plan. Esto daría como consecuencia el exilio del Dalai Lama en la India en 1959.  El gobierno Chino no solo exilió  al  principal líder religioso  y político  de la región sino que también modificó  la estructura religiosa y política al cerrar templos, inmiscuirse en asuntos religiosos y prohibir ciertos rituales fundamentales para la religión budista.  Un ejemplo de la continua opresión del gobierno Chino fue en el 2008 antes de que iniciaran las Olimpiadas, cuando monjes y civiles fueron atacados, encarcelados y torturados por realizar activismo político para el caso tibetano.  Como dice Amnistía Internacional, “Esta incluye detenciones arbitrarias, arrestos arbitrarios, arrestos y prisión de manifestantes pacíficos y otros presos de conciencia, tortura, maltrato, violaciones a la libertad de expresión, asociación y reunión, y al derecho del pueblo tibetano a mantener su cultura, su lenguaje y su religión.” (Amnistía Internacional citada por Hernan Zin, 2010).
Para legitimar su poder sobre la zona; el gobierno chino ha establecido programas de reasentamiento, ofreciendo ayuda económica a personas de la etnia Han que se establezcan en la región tibetana. La población Han apoya muchas acciones del gobierno chino, entre otras razones porque son del mismo grupo étnico, lo cual equivale a un contrapeso político que balancea a la población tibetana.
En este sentido es importante recalcar que la región del Tíbet cuenta con un gran nivel de autonomía, como fue acordado en el Plan para la Liberación Pacífica del Tíbet; por lo general el gobernador de la provincia es de etnia tibetana y está subordinado únicamente al secretario del Partido Comunista Chino; por lo tanto, al menos a nivel regional, los tibetanos tienen representación política. El apoyo del gobierno chino a la migración interna Han ha generado un importante desarrollo económico en la zona; ocasionando el desarrollo de infraestructura, inversión y mejoras en la calidad de vida. El activismo político no siempre ha sido pacifico. Civiles y monjes tibetanos en ocasiones atacan comercios y personas de la etnia Han. Particularmente, en el 2008, previo al inicio de los juegos olímpicos, estallaron una serie de protestas en el aniversario del Levantamiento del Tíbet de 1959, que derivaron en violencia étnica por parte de los tibetanos, forzando la participación de oficiales de policía chinos para acabar los disturbios.
Las políticas de Mao Zedong de 1954 a 1959 tuvieron consecuencias graves para el pueblo tibetano. El “Gran salto adelante” provocó hambrunas generalizadas. La “Revolución cultural” redujo a cenizas grandes tradiciones ancestrales. El gobierno tibetano en el exilio estima que  “200 000 personas se han refugiado en India y  más de un millón han muerto víctimas de la represión” (Diez: 2013). Tras la muerte de Mao Zedong, la represión perdió intensidad y en 1987 Deng Xiao Ping volvió a imponer un régimen autoritario sobre el Tíbet como respuesta a las manifestaciones pacíficas en favor de la libertad y el regreso de su líder el Dalai Lama.
Debido a una serie de factores de distintos tipos y basados en la historia de la región, se puede inferir que el interés del gobierno Chino sobre el Tíbet es de carácter  económico, político y religioso[ALUP1] .  Su fuerza no solamente reside en el agua y el turismo, sino que es un punto estratégico desde un punto de vista religioso. Al gobierno Chino no le interesa el bienestar de la población tibetana sino más bien los intereses que esta población les puede generar. Una prueba de este interés económico son las campañas de reasentamiento con la finalidad de aumentar la población Han en el área del Tíbet y así tener un mayor control económico y político sobre la región. Las personas de etnia Han favorecen las políticas del partido comunista debido a que pertenecen a la misma etnia.
Tibetan Uprising day 
La región del Tíbet constituye una importante región económica, política y religiosa para China; debido a que es una zona rica en agua, esta es extraída y enviada a zonas más áridas del Estado Chino; el turismo generado por la visita de extranjeros hacia los lugares más sagrados del budismo genera derrame económica extranjera en la zona. En lo político, el Tíbet es frontera con India, Bhután, Burma y Nepal, lo cual significa que es el paso por el cual China se comercia con estos países por tierra.

Si la región del Tíbet dejara de pertenecer a la República de China, lo más probable es que el estado falle debido a su escasa fuerza política y económica y su incapacidad para ejercer la fuerza legítima para defender su territorio. Gracias a la inversión China en la región, la calidad de vida ha aumentado y su infraestructura ha mejorado y esto ha brindado un mayor desarrollo para el turismo.

En conclusión el Tíbet merece cierta autonomía, pues a pesar de depender de China en un aspecto económico y político ha sufrido por muchos años de la opresión de este país volviéndose una víctima dentro del escenario internacional. Al ser uno de los centros religiosos más importantes para el Budismo  necesita tener sus propias leyes y que se respeten su cultura para así poderlas difundir de manera efectiva. Sea como fuere este proceso se debe de llevar a cabo de una manera pacífica por el bien de ambos países y su relación con el resto del mundo a pesar de que desde 1951 el Tibet ha sufrido la opresión China.








Bibliografía:

Central Tibetan Administration. (5 de abril de 2012). Recuperado el 5 de abril de 2013, de Japan Parliamentarians Appeal to China to End Repression in Tibet: http://tibet.net/2012/04/05/japan-resolution-urges-china-to-end-repression-in-tibet/

Dodin, T. (2008). Right to Autonomy. En K. Buffetrille, Authenticating Tibet : answers to China's 100 Questions. Berkeley: University of California Press. Free Tibet. (19 de september de 2012). Free Tibet. Recuperado el 5 de april de 2013, de Tibet's History: http://freetibet.org/about/tibets-history

Goldstein, M. (1991). A History of Modern Tibet, 1913-1951: The Demise of the Lamaist State. Berkeley: University of California.
International Campaign for Tibet. (s.f.). Save Tibet.
Recuperado el 5 de april de 2013, de China in Tibet: A brutal occupation: http://www.savetibet.org/resource-center/all-about-tibet/china-tibet-a-brutal-occupation

Jackson, P. (7 de february de 2009). Reuters. Recuperado el 5 de april de 2013, de Witness: Reporting on the Dalai Lama's escape

Reinoso, J. (31 de mayo de 2012). El País. Recuperado el 5 de abril de 2013, de China detiene a cientos de personas en una nueva ola de represión en Tíbet: http://internacional.elpais.com/internacional/2012/05/31/actualidad/1338447931_862249.html

Stokes, D. (march de 2010). Beyond Intractability. Recuperado el 5 de april de 2013, de Conflict Over Tibet: Core Causes and Possible Solutions: http://www.beyondintractability.org/casestudy/stokes-tibet

The free library. (14 de January de 2010). Recuperado el 5 de april de 2013, de Leadership shake-up in China's Tibet: state media: http://www.thefreelibrary.com/Leadership+shake-up+in+China's+Tibet%3A+state+media-a01612119268

Thurman, R. A. (2005). Tibet. Detroit, Estados Unidos. Tsepow, T. V., & Shakabpa, W. S. (2013). Encyclopaedia Britannica. Recuperado el 5 de april de 2013, de Tibet: http://chineseculture.about.com/od/minoritiesinchina/i/Tibetissue.htm

Zin, H. (2010, 03 10). 20 minutos. Retrieved from Cincuenta años de represion china en el Tibet: http://blogs.20minutos.es/enguerra/2009/03/10/cincuenta-aaaos-represiain-el-taabet/


Imágenes:

Wright, A. (1989). Dalai Lama Leads a Peace Walk. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/WR001292/dalai-lama-leads-a-peace-walk?popup=1

Katrick, K. (2013). Tibetan Uprising Day. Revisado el 09/05/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-44266546/tibetan-uprising-day?popup=1


No hay comentarios:

Publicar un comentario