Páginas

Ineficacia del Servicio Público de Salud en México.


Por: Alejandra Cossío y Samantha Serna
Estudiantes de LRI, 2° semestre



Ineficacia del Servicio Público de Salud en 

México.




El sector público del gobierno mexicano ha probado mediante los años su falta de organización y de capacidad para proporcionar servicios dignos para los ciudadanos. Un claro ejemplo se encuentra en el Servicio Público de Salud, el cuál ha sido criticado por su erróneo desempeño. En este ensayo se analizarán dos de las causas de este conflicto por medio de dos artículos, La Necesidad de Reformar el Sistema de Salud en México de Malaquías López Cervantes que expone el argumento de la presente y actual necesidad de reformar el sistema de salud en México, pues es un derecho primordial de la población, discutiendo deformidades principales en el sector salud explicando que el cambio demográfico y epidemiológico que sufre el país es la causa de que los establecimientos públicos no sean capaces de abastecer al país Juan; y Seguro Popular: Logros y Perspectivas de Salomón Chertorivsky-Woldenberg que expone la problemática del Sistema Nacional de Salud mexicano al adoptar un sistema mixto, con la seguridad social para los trabajadores asalariados y servicios asistenciales para el resto de la población, cómo es que entró en crisis al no poder cumplir con este sistema y la creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) para resolver esta problemática, pero principalmente como el problema del financiamiento es factor clave para que estos servicios no tengan el alcance suficiente.

Como el primer artículo argumenta, una de las situaciones más alarmantes del sector salud es el rápido y disperso crecimiento demográfico, especialmente en las comunidades rurales en México. Esto afecta debido a que se evidencia la diferenciación entre las clases medias y altas, ya que generalmente las localidades que reciben los peores o ningún tipo de servicios médicos son aquellas marginadas, altamente marginadas y de habitantes de clases bajas.  El problema principal es que las comunidades que no reciben esta ayuda, que es un derecho fundamental de los mexicanos, son las mismas que por su cuenta no son capaces de costear atención médica, ni siquiera la más básica. No solo se está hablando de un problema de mala estrategia por parte de las reformas de salud y el gobierno mexicano, sino que es una grave falta a los derechos humanos y al artículo 4°, ya que es inaceptable que en el siglo XXI aun existan mexicanos que no cuenten con el debido acceso ni siquiera a los servicios más básicos de salud.

El argumento que Salomón Chertorivsky-Woldenberg proporciona discute que la problemática se encuentra en que el financiamiento no se da, ya que los recursos que el Gobierno posee son destinados a otras causas. Para contra arrestar el problema surgieron reformas a la salud que llevaron a la creación del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) el cuál por medio del Seguro Popular pretende brindarle servicios de salud a los trabajadores no oficiales, que anteriormente eran ignorados por no poseer un empleo o no contar con un registro del mismo y a las personas que no son derechohabientes de ninguna institución de seguridad social.  A pesar de las reformas que se dieron, el financiamiento continúa siendo insuficiente para lograr la justa repartición de centros médicos populares.  Es irreal pensar que reformar el sistema es la única solución pues no puede pensar siquiera en un cambio eficiente si no se cuenta con el financiamiento necesario.


Tras haber analizado la situación en el Sistema de Salud mexicano, se puede concluir que la falta de abastecimiento ante la crisis demográfica se da debido a la escasez de recursos financieros. La solución a este problema se daría si el Gobierno Mexicano destinara el capital suficiente para desarrollar  centros de salud que lograran abastecer las necesidades del sector marginado y altamente marginado. La problemática se encuentra en que el financiamiento no se da, ya que los recursos que el Gobierno posee son destinados a otras causas con intereses de retribución capitalista. Nosotros consideramos que debido a que la salud es un derecho fundamental de todos los mexicanos, es inaceptable que la dignidad de tantos seres humanos este siendo ignorada. El gobierno tiene la obligación de velar por todos los ciudadanos sin hacer distinciones de ningún tipo, mucho menos por el lugar donde se vive o los ingresos que se generan. Para lograr que México sea un país más próspero el Gobierno debe priorizar la destinación de sus recursos. Es una meta muy lejana, pero estamos seguras que con la suficiente atención y esfuerzo político y social se puede llegar a contar con un efectivo Sistema de Salud.



Referencias


Texto

Chertorivski-Woldenberg, S. (2011). Medigraphic. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de
http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116g.pdf



López-Cervantes, M., Durán Arenas, J. L., & Villanueva Lozano, M. (2011). Medigraphic. Recuperado el 14 de Febrero de 2013, de http://www.medigraphic.com/pdfs/gaceta/gm-2011/gm116d.pdf



Imágenes

Brookes, A. (s.f.) Stethoscope. Recuperado el 14/02/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/royalty-free/42-24260932/stethoscope?popup=1

ClassicStock/Corbis (s.f.) 1940s woman wearing blindflods reaching into bathroom medicine cabinet. Recuperado el 14/02/13 de http://www.corbisimages.com/stock-photo/rights-managed/42-32397877/1940s-woman-wearing-blindfold-reaching-into-bathroom?popup=1



No hay comentarios:

Publicar un comentario