Euskadi: El camino a la libertad
Adrián Salgado, David Martínez, Pablo Jacobo Navarro, Farid Cuellar
LRI Tec de Monterrey Campus Querétaro
En un mundo de constantes cambios e influenciado por la
globalización, es importante resaltar que aún hay conflictos étnicos causados
por la falta de organización y de democracia. En Europa, y más exacto en España,
hay un conflicto que ha llegado a escalar los límites de la violencia
llevándose consigo vidas humanas: la lucha por la independencia del país Vasco,
mejor conocido como Euskadi. La problemática de este conflicto aborda tanto la
independencia total de este país, como el funcionamiento y los ideales de un
movimiento que ha impulsado la libertad del país Vasco y ha llegado a extremos
como el terrorismo: la ETA (Euskadi Ta Atasuna).
Sin embargo, hoy en día se suman nuevos factores que
impulsan y justifican la independencia de Euskadi, como los derechos humanos y
de los pueblos. En el siguiente ensayo daremos argumentos a favor de la
resolución del conflicto mediante la independencia del país vasco, defendiendo
la tesis: la
independencia del país Vasco de España es justa porque tiene una identidad
propia, un pasado de independencia y la estabilidad económica que les
permitiría obtener su libertad y la conservación de su cultura.
Euskadi,
también conocido como país Vasco tiene autonomía reconocida por España, pero no tiene una independencia absoluta de la
nación Ibérica. Su historia se remonta a la Edad Media cuando era un reino
libre. Sin embargo, fue anexada tiempo después
a España y perdió su libertad con la Dictadura de Francisco Franco a
mediados del siglo XX. Desde entonces los vascos han luchado por su
independencia y soberanía.
Los
ciudadanos vascos tienen argumentos suficientes para pensar y actuar a favor de
la independencia del país vasco: un sentimiento de identidad nacional y un
sistema económico regional estable. Sin embargo, las peticiones de
independencia de este país hacia España han sido respondidas con un rotundo no.
A pesar de esto, el gobierno vasco
defiende su independencia mediante el siguiente argumento desarrollado en su
página web:
Sería la forma de salvar la cultura y
las raíces vascas (en especial el euskera), en un
mundo en plana extensión de la globalización solo con la independencia se
lograría mantener la cultura, lengua y tradiciones vascas. En el estado de
autonomías actual lo español como terreno a lo vasco, España ya no puede
aportar ni su mercado para colocar nuestros productos, económicamente solo
perjudica (Gobierno Vasco, 2012).

Sin embargo, los atentados terroristas de la ETA y los
demás grupos terroristas, no justifican su nacionalismo y su derecho a ser un
país independiente. Además, la separación del país Vasco generaría
inestabilidad política, desapruebo de la sociedad española además de que España
tuvo arduas negociaciones para entrar en la UE. Esto significaría un atraso en
lo que se logró.
Pero, por otra parte, países colonialistas como Rusia, España,
Inglaterra, Israel, Estados Unidos, entre otros, se oponen a aceptar la
libertad de estas naciones aunque este derecho esté reflejado en la Declaración sobre la concesión de la
independencia a los países y pueblos coloniales de la ONU.
1. La
sujeción de pueblos a una subyugación, dominación y explotación extranjeras
constituye una denegación de los derechos humanos fundamentales, es contraria a
la Carta de las Naciones Unidas y compromete la causa de la paz y de la
cooperación mundiales. (OACDH, 2008).
Por ejemplo, cuando Palestina fue aceptada como un Estado
en la ONU, ellos estaban en contra de que fuera integrada como un estado
miembro ya que esta situación afecta sus propios intereses. Estos países siguen
teniendo políticas y prácticas colonialistas, como mantener territorios en
búsqueda de su independencia bajo su poder. Esta situación es contradictoria,
pues se supone que ellos luchan por el desarrollo de los derechos y libertades
del ser humano, pero se oponen a aceptar la libertad de las naciones en lucha
por su independencia, a pesar de que sea parte de los derechos humanos y de los
pueblos. Ellos luchan por sus intereses, no por los de la humanidad.
Por otra parte, la independencia del país Vasco traería
buenas consecuencias en el ámbito económico. España atraviesa por una dura
crisis económica que ha paralizado a la economía Europea, y si esta nación
permitiera la separación del país Vasco, como la de Cataluña, podría lidiar con
menos problemas económicos ya desligada de tener que ocupar recursos en las
naciones con anhelos de libertad.
Además, tanto Cataluña como el país Vasco tienen un sistema
económico fuerte que saldría adelante si no tuvieran que estar pagando las
deudas de toda la nación española. Como lo menciona Itziar Reyero en su
artículo El país Vasco resiste mejor la
crisis pero envejece peor:
Euskadi
sigue liderando con Navarra y Madrid el ranking de comunidades autónomas más
ricas, con el PIB por habitante más alto del país en 2011: 31.288 euros, según
datos del INE. Sin embargo, en los últimos doce meses su economía ha retrocedido
a una velocidad similar que la española. (Reyero, Itziar, 2012)
Así, la separación del país Vasco permitiría que la crisis
afectara a menos personas y avanzara su economía. Euskadi está avanzando
económicamente a la misma velocidad que España porque tiene que cargar también
con el problema de la crisis, lo que agrava más a los vascos y no les permite
crecer libremente.
Aunque es cierto que el País Vasco es una de las máximas
potencias económicas en territorio español, siendo así una de las que mantiene
a flote la economía española, el hecho de que Euskadi se separara de España
generaría una depresión mayor en la economía española, creando un país con
mayores crisis. De la misma manera sería inminente el problema económico para
Euskadi, creando entonces una interdependencia entre el País Vasco y España.
Por lo tanto en la víspera de una posible separación abría más problemas para
ambos gobiernos que soluciones.
Sin embargo, los problemas económicos existen en estos
momentos de cualquier manera, y las estadísticas apoyan la fortaleza económica
de Euskadi. Napoleón dijo durante sus conquistas en el siglo XIX: “Divide y
vencerás”. Si España siguiera esta estrategia, sus problemas económicos y de
división interna acabarían y se podría luchar por alcanzar la paz y la
prosperidad, un derecho al que todos los pueblos pueden aspirar.
Finalmente, se puede concluir en que la independencia del
país Vasco no solo es un justa, sino necesaria. Siendo un derecho humano y de
los pueblos, representado en la Declaración
sobre la concesión de la independencia a los países y pueblos coloniales de
la ONU, las naciones en búsqueda de su libertad merecen que se les permita
convertirse en estados libres y soberanos. Los obstáculos económicos y
políticos son problemas contra los que se enfrenta toda nación, desde la más
desarrollada hasta la más pobre, por lo que las aseveraciones de que hay que
proteger al país Vasco de problemas económicos y políticos son infundadas, pues
no hay ninguna nación que no los haya enfrentado.
Así se corrobora la tesis del ensayo poniendo la
independencia de Euskadi como justo y necesario, ya que esto mostraría un
avance en los derechos humanos y ésta nación posee una identidad propia y los
medios económicos y políticos para salir adelante.
Este
tema sigue siendo controversial en estos tiempos, sin embargo se ha luchado por
la libertad desde el origen de la humanidad, y como tal, será una lucha que
persistirá hasta el fin de los tiempos. Como menciona Miguel de Cervantes
Saavedra en su obra maestra El Quijote de
la Mancha:
La libertad, Sancho, es uno de los más preciosos dones que a los hombres
dieron los cielos; con ella no pueden igualarse los tesoros que encierran la
tierra y el mar: por la libertad, así como por la honra, se puede y debe aventurar
la vida. (Cervantes Saavedra, Miguel, 2005).
Referencias
"Bikila", J. I. (s.f.). Desde Euskal
Herria, argumentos a favor de la. Sinpermiso , 1-10.
Diez, J. C. (23 de
Septiembre de 2012). CincoDías.com. Recuperado el 4 de Abril de 2013, de
CincoDías.com:
http://blogs.cincodias.com/el_economista_observador/2012/09/los-costes-econ%C3%B3micos-de-la-independencia-de-catalunya.html
Humanos, O. d.
(1960). Ohchr.org. Recuperado el 4 de Abril de 2013, de Ohchr.org:
http://www2.ohchr.org/spanish/law/independencia.htm
Ical (2012).
Castilla y León y el País Vasco apuestan por “solventar” diferencias
históricas. Radio Televisión de Castilla y León. Recuperdo el 24 de marzo de 2013,
en:http://www.rtvcyl.es/Noticia/0AB04049-EE13-3E7D-AEEED7AE332C1A83/castilla/leon/pais/vasco/apuestan/solventar/diferencias/historicas
Landaburu, A. (2010). “Ahora
la relación con Euskadi se basa en el respeto y la lealtad”. El País”.
Recuperado el 24 de marzo de 2013, de: http://www.rtvcyl.es/Noticia/0AB04049-EE13-3E7D-AEEED7AE332C1A83/castilla/leon/pais/vasco/apuestan/solventar/diferencias/historicas
Moffet, M. (30 de
Octubre de 2012). The Wall Street Journal. Recuperado el 4 de Abril de 2013, de The Wall Street
Journal:
http://online.wsj.com/article/SB10001424052970203335504578087180817094010.html
Reyero, I. (15 de
Octubre de 2012). ABC.es. Recuperado el 4 de Abril de 2013, de ABC.es:
http://www.abc.es/20121015/economia/abci-pais-vasco-resiste-mejor-201210151619.html
Saavedra, M. d.
(2005). Don Quijote de la Mancha. Madrid: Edelvives.
No hay comentarios:
Publicar un comentario