Una luz en medio de la oscuridad: Amnistía Internacional


Farid Cuellar Martínez.David Martínez Rico.Pablo Navarro Cárdenas.

 A pesar de los avances en materia de Derechos Humanos y la búsqueda de libertad para todos los hombres, el siglo XXI sigue siendo manchado por la esclavitud, la violencia y la represión en varias partes del mundo.


     
  Uno de los ejemplos más conocidos de estas problemáticas son los niños soldados en África, quienes son forzados y drogados para matar indiscriminadamente. Un hecho atroz y traumático para un individuo de esta edad.   Sin embargo, no todo está perdido para ellos y para las víctimas de la violencia. Aún hay esperanza.  

PROBLEMAS A VENCER

Entre las principales problemáticas que se presentan en el nuevo milenio se encuentran la violencia, la represión, los abusos de autoridad, la tortura y la pena de muerte. Aunque parecieran problemas del pasado, se siguen encontrando casos complicados y tristes alrededor del mundo, tanto en países con retraso económico como en los países de “primer mundo”.

 En el caso del último, tan solo 682 personas fueron ejecutadas en 21 países en el 2012. La mayoría de estas ejecuciones se dieron en países como Irak, China, Estados Unidos, Irán, Yemen y  Arabia Saudita. Además, en la mayoría de los casos no se saben con exactitud las causas para tal castigo, pues en la mayoría de los casos estos datos son Secreto de Estado e instituciones como Amnistía Internacional no pueden hacer mucho al respecto más que seguir los derechos que tienen los condenados como son avisarle la fecha de la ejecución a él y a sus familiares, el porqué de su ejecución y entregar el cadáver a sus seres queridos.

En países africanos que viven un proceso de Guerra Civil son comunes los casos de niños soldados. Esto sucede cuando los dirigentes de cualquiera de los dos bandos obligan a los niños a entrar en combate llegando inclusive a hacerlos ingerir drogas para que no razonen lo que hacen y solo sigan órdenes.     
     
De acuerdo a la Declaración Universal de los Derechos Humanos, estas situaciones son violaciones a los prerrogativas inherentes al ser humano, y se debe de terminar con estas prácticas para evitar el sufrimiento y la injusticia. Sin embargo, varios gobiernos no están interesados en alcanzar estos ideales y consienten o hasta practican estos terribles sucesos.

Por eso han surgido instituciones no gubernamentales que luchan por la protección de los inocentes y las víctimas que sufren. Entre éstas se encuentra Amnistía Internacional.

UNA LUZ EN LA OSCURIDAD: AMNISTÍA INTERNACIONAL 

Siendo la libertad vital para la convivencia humana, es inevitable que de la restricción de esta surja la indignación y el enojo. Y fue de esta manera que surgió Amnistía Internacional, cuando un hombre se hartó de enterarse de abusos de poder por parte de los gobiernos represivos de la década de los 60´s y comenzó una iniciativa para detener la represión.

El abogado británico Peter Benenson, quien escribía para el periódico The Observer, se enteró en el año de 1961 de la aprehensión de dos jóvenes portugueses debido a que habían brindado por la libertad. Indignado por este hecho escribe para el periódico un artículo titulado: The forgotten prisoners, donde hizo un llamado a cambiar la situación y poner en marcha una campaña mundial que se llamó Appeal for Amnesty 1961. Su artículo fue publicado en diversos periódicos del mundo y fue acogido principalmente por los jóvenes de esa época.

Comienzan a establecer sus primeras oficinas en Londres, en el despacho de Peter Benenson, y a llevar a cabo una de sus principales estrategias: cada grupo adopta tres presos o presas políticas y sigue sus casos para evitar que sus casos sean víctimas de abusos a los derechos humanos.

Gracias a su labor, Amnistía Internacional recibió el Premio Nobel de la Paz en 1977 y su opinión reflejada en sus informes anuales tiene un gran peso en la opinión pública y sobre la responsabilidad de los Estados.

Actualmente liderados por Salil Shetty, su secretario general, y con presencia en más de 150 países, Amnistía Internacional lucha mediante mitines, campañas de publicidad, asesoría a víctimas y vigilancia de juicios, por alcanzar su visión, que es “cohabitar en un mundo en el que todas las personas disfrutan de todos los derechos humanos proclamados en la Declaración Universal de Derechos Humanos y en otras normas internacionales de derechos humanos” (Amnistía Internacional, 2013).

Sus informes anuales son su principal método de denuncia de violación a los Derechos Humanos alrededor del mundo, pues denuncian tanto a organizaciones como a gobiernos y presenta un informe detallado y relevante de lo que sucede y lo que se puede hacer.


¿CÓMO AYUDAR A AMNISTÍA INTERNACIONAL?

Hay un dicho popular que menciona que “en el arte de recibir está el de dar”. Es por esto que mucha gente apoya a instituciones como Amnistía Internacional, sin mencionar que al hacerlo están ayudando a generar mejores leyes para ayudar a presos políticos, ya sea por difamación o por que en verdad cometieron alguna falta. No importa el acto, sino el proceso en el cual son sancionados. He aquí la importancia de las labores de Amnistía Internacional: la vigilancia del respeto de los Derechos Humanos.

Sin embargo, se necesita de recursos económicos para poder expandirse y apoyar a más personas víctimas del abuso en diferentes partes del mundo, para que puedan tener un juicio justo. Por esto es importante que tú también ayudes a esta importante institución poniendo tu granito de arena, para dejar atrás las injusticias que sufren día a día las víctimas de violación de sus Derechos Humanos.
Puedes unirte como donante, practicante o colaborador. Si quieres sabe más sobre cómo ayudar visita el siguiente link: http://www.amnesty.org

No lo olvides: "El mayor espectáculo es un hombre esforzado luchando contra la adversidad; pero hay otro aún más grande: ver  a otro hombre lanzarse en su ayuda." (Goldsmith, Oliver, 2013).



Referencias

Goldsmith, O. (n.d.). Frasescelebresde.com. Retrieved 2013 йил 8-Mayo from Frasescelebresde.com: http://www.frasescelebresde.com/de-ayuda-economica/3/
Internacional, A. (2013). Amnesty.org. Retrieved 2013 йил 8-Mayo from Amnesty.org: http://www.amnesty.org/es





   

No hay comentarios:

Publicar un comentario